FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

En las segundas víctimas, ¿mejoraría el bienestar de las mismas y la declaración de errores implementando estrategias de mejora sobre el abordaje de los errores frente a su actual abordaje punitivo?

Objetivo: Identificar enfoques metodológicos y avances de un conjunto de estudios realizados en España desde 2014 sobre segundas víctimas en eventos adversos (EA). Metodología: Se realiza un comentario crítico del artículo según la estructura de López et al. utilizando la lista de comprobación para estudios cualitativos descriptivos de Gálvez. Resultados principales: El 68% de instituciones sanitarias españolas no disponen de un programa de apoyo a segundas víctimas. El 67% de profesionales ha vivido la experiencia de segunda víctima directa o indirectamente. Sólo el 17% ha recibido formación sobre su afrontamiento. La comunicación franca con el paciente y familia tras un EA es pobre o inexistente. Conclusión: Se requiere la implantación de protocolos de acción y herramientas que contribu-yan a una atención más segura. Es necesario extender los recursos de apoyo a todo profesional que haya visto disminuida la calidad de su desempeño.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

Como extraer una gasometría arterial (GSA) en UCI

Debido a la necesidad de personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos por la pandemia del Covid-19, por falta de tiempo y de formación en las contrata-ciones masivas, muchos profesionales carecen de los conocimientos y de la experiencia en las tareas "básicas" de una UCI. Entre ellas, se encuentra la extracción de gasometrías arteriales y más ahora puesto que la patología persistente debido al Covid -19 es la neumonía bilateral, la cual requiere de GSA para obtener datos sustanciales de los procedimientos a llevar a cabo con estos pacientes (vgr. pronaciones, supinaciones, cambios de modos ventilatorios, etc.) [Fragmento de texto].

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

¿Mejora saludablemente el entorno laboral de los equipos quirúrgicos el uso de herramientas efectivas para el manejo de los conflictos?

Objetivo: Analizar las diferentes tácticas que eligen las enfermeras para resolver conflictos comunes con los médicos. Metodología: Se realiza un comentario crítico del artículo según la tabla para lectura crítica de artículos cualitativos descriptivos de Galvez Toro. Resulta-dos principales: Las enfermeras que eligen los enfoques de integración / dominancia para resolver los conflictos con los médicos mues-tran menos estrés relacionado con el trabajo que las enfermeras que prefieren los enfoques de obediencia / evitación. El estrés y la satisfacción laboral están relacionados con la antigüedad, la capacitación y el estatus. Conclusión: Existe la necesidad del uso de tácticas efectivas en la resolución de los conflictos que surgen de las relaciones interprofesionales. Los conflictos deben ser reconocidos y ges-tionados por los profesionales usando aquellas tácticas que demuestran una reducción del estrés.

Influencia del nivel de triaje asignado sobre el ingreso de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias según motivo de consulta

Objetivo principal: Analizar la influencia del nivel de triaje asignado mediante Sistema de Triaje Manchester sobre la probabilidad de ingreso en pacientes que acuden a urgencias con los motivos de consulta Disnea, Dolor Abdominal y Problemas en Extremidades. Metodología: Estudio analítico retrospectivo de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias. Resultados principales: El nivel de triaje asignado se relaciona con una mayor probabilidad de ingreso en el caso de niveles de triaje naranja Dolor Abdominal y rojo en Disnea (p<0,05). En pacientes con Problemas en Extramidades el nivel de triaje asignado no influye en la probabilidad de ingreso manejando como covariables la edad y el sexo. La edad es un predictor significativo de ingreso en pacientes con los tres motivos de ingreso (p<0,001). Conclusión principal: El nivel de triaje asignado se asocia de manera diferencial con la probabilidad de ingreso según el motivo de consulta del paciente.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Desde la adolescencia con artritis psoriásica

Objetivo principal: Conocer cómo afecta la artritis psoriásica a una persona joven y cómo ha ido influyendo a lo largo de su vida. Metodo-logía: Estudio cualitativo de tipo biográfico, obtenido a través de una entrevista semiestructurada. Resultados principales: En el relato se encontraron hallazgos importantes para nuestra informante CFM, como son el diagnóstico de la enfermedad unido a la incapacidad y a los efectos secundarios de la medicación. También destacan los miedos e incertidumbre. Sin embargo, se observa un afrontamiento eficaz respecto a las limitaciones encontradas en el transcurso de la enfermedad. Conclusión principal: La artritis psoriásica es una en-fermedad crónica que presenta recaídas, las cuales tienen un alto impacto en la calidad de vida de la persona afectada, que dependerá del nivel de gravedad de dicha enfermedad.

Enseñar a vivir la vida

Relato biográfico de Hildoara, enfermera de una unidad de corta estancia de psiquiatría. El objetivo ha sido conocer como es la expe-riencia de la informante en esta unidad teniendo en cuenta sus estudios universitarios, su experiencia laboral como terapeuta ocupacio-nal y sus prácticas de estudiante de enfermería. Además, se han querido resaltar sus expectativas y sus herramientas de trabajo, así como la importancia del papel de la enfermería y la terapia ocupacional en estas unidades. Se ha realizado una entrevista en profundidad semiestructurada con preguntas abiertas centradas en los temas principales. La informante relata su historia explicando su formación universitaria y como haber estudiado y haber trabajado de terapeuta ocupacional le ha dotado de recursos y herramientas para trabajar como enfermera en la unidad de psiquiatría a pesar de no tener la especialidad de enfermería de salud mental. También, se explica el rol de la enfermería en estas unidades y la necesidad de la figura del terapeuta ocupacional.

La matrona del pueblo en el siglo XX en España. El relato biográfico de Dña. Estrella de Dios Zarza

Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.

Devolver lo recibido: Cuando una hija cuida a su madre en el hospital

La familia no sólo cuida en el hogar, también lo hace en el hospital. En ese espacio desconocido para la cuidadora familiar, acompaña a su familiar enfermo, al tiempo que, encerrada entre las paredes del hospital, ve interrumpida su propia vida debido a su labor cuidadora. El propósito de esta investigación es narrar la experiencia de una hija que cuida a su madre en el hospital a través de sus propias palabras. Para ello, se lleva a cabo un relato biográfico a partir de una entrevista en profundidad, que refleja las vivencias y sentimientos de la informante a raíz de la enfermedad y hospitalización de su madre, así como los cambios que ha tenido que afrontar en su vida diaria. De modo que, el testimonio de esta hija, rico en detalles, permite acercarnos y comprender el significado de cuidar a un ser queri-do en el hospital.

❌