FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Implicaciones del dolor crónico en el bienestar del paciente y diferentes intervenciones para abordarlo

Objetivo principal: Identificar las necesidades que presentan los pacientes con dolor crónico, cómo repercute en su vida y determinar terapias que contribuyen a mejorar el control del dolor. Metodología: Presentación de un caso, mujer de 81años con úlcera venosa asociada a dolor crónico que afecta a su bienestar. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cinhal, Cuiden y Dialnet llegando a la inclusión de 11 artículos para su análisis. Resultados principales: Los pacientes con dolor crónico ven alteradas sus necesidades físicas, psicológicas y sociales. Se identifican factores que influyen positiva y negativamente en la experiencia con la enfermedad. Se comprueba la existencia de diversas terapias no farmacológicas eficaces en el control de los síntomas. Conclusión principal: El dolor crónico es una enfermedad que afecta de forma holística a la persona y que podría ser abordado con terapias complementarias a la farmacológica.

Caracterización de la conciliación de medicamentos en urgencias

Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS.  Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.

¿Cómo repercute la musicoterapia en la ansiedad de pacientes pediátricos con cáncer?

El tratamiento de pacientes pediátricos con cáncer es un proceso estresante que cursa con periodos de ansiedad. Para el pre y postratamiento, la musicoterapia tiene efectos significativos al reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, y aliviar moderadamente el dolor [fragmento de texto].

¿Influye el tipo de anticoagulante en la incidencia de infección asociada al catéter venoso central en hemodiálisis?

La evidencia científica indica que el citrato sódico es un fármaco antimicrobiano y anticoagulante con cierta eficacia en la prevención de complicaciones de infección y hemorragia en comparación con la heparina, en su uso en la permeabilización de los catéteres venosos centrales (CVC), a pesar de que los estudios son poco concluyentes. La infección asociada al catéter (IA-CVC) presenta una gran morbimortalidad en el paciente en hemodiálisis [fragmento de texto].

¿Es eficaz un programa de cuidado oral para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica?

Las infecciones nosocomiales son un problema grave en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su alta incidencia. Dentro de las enfermedades del tracto respiratorio, la neumonía es la infección nosocomial más frecuente. La ventilación mecánica es la causante del 75 % de las neumonías adquiridas en el hospital. Se habla de neumonía asociada a la ventilación (VAP) cuando un paciente contrae una infección respiratoria pasadas 48 horas tras instaurar la ventilación mecánica [fragmento de texto].

Evolución del papel de enfermería en el implante coclear

El implante coclear tiene cada vez mayor aplicación práctica en medicina. Diversos estudios demuestran los beneficios de una implantación más prematura. Explicaremos la ampliación de criterios de colocación, las nuevas pautas en preservación de audición residual, las nuevas técnicas quirúrgicas, las mejoras del material, farmacología y el papel de enfermería en dicho proceso. Objetivo principal: Recopilar los avances en conservación de audición residual y elaborar un protocolo de actuación para enfermería. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en PUBMED y CUIDEN. Tras una lectura crítica, se realizó una revisión de los mismos comparándolos con nuestra experiencia. Resultados principales: A mayor audición residual, los implantes cocleares obtienen mejores datos de audición. Conclusión principal: La conservación de la audición residual es capital en la mejora de la audición y enfermería juega un papel fundamental durante todo el proceso.

Tratamiento antibiótico en la etapa perinatal y mastitis en la madre lactante: una asociación posible

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693).  Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

Sumario enfermería dermatológica 34

Enfermería Dermatológica – ANEDIDIC

Sumario Nº 34 mayo-agosto 2018


Link a Web: Enfermería Dermatológica. 2018 mayo-agosto; 12(34). [Online Edition]

Portada

EDITORIAL CIENTÍFICA

Tecnología e innovación en el diseño y envasado de productos para el cuidado de heridas (José María Rumbo Prieto).

 

FORMACIÓN DERMATOLÓGICA

Mapa microbiano de la piel humana: conociendo a nuestros huéspedes. (José María Rumbo Prieto, Luis Arantón Areosa, Juan Santiago Cortizas Rey).

 

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1- Enseñando los cuidados de la piel a cuidadores de pacientes inmovilizados. Un estudio cualitativo entre profesionales y residentes de enfermería. (Laura Reyes Valdivieso, Daniel López Fresno, Eloína Canal García, Pilar Andrea Ruibal Peña, Irene María Villaverde Fonseca, Patricia Paz Ramil, César Castro Pita, Silvia López Martos).

2- Evaluación de la calidad global de la colección de guías prácticas de heridas del Servicio Gallego de Salud. (José María Rumbo Prieto, Luis Arantón Areosa, María Luisa Fraga Sampedro, María Blanca Cimadevila Álvarez, Ana Isabel Calvo Pérez, Josefa Fernández Segade, Salomé Romero Pérez, Juan Santiago Cortizas Rey).

 

CASOS CLÍNICOS

Dehiscencia quirúrgica en pie diabético tras amputación transmetatarsiana. (Federico Palomar Llatas, Jorge Zamora Ortiz, María Isabel Pastor Orduña, Paula Diez Fornes, José Bonías López, Begoña Fornes Pujalte, Concepción Sierra Talamantes, David Palomar Alber).

 

DERM@RED

Aplicaciones móviles que nos ayudan a proteger y cuidar la piel. (José María Rumbo Prieto, Carlos Manuel Porto Basoa)

 

CARTAS AL DIRECTOR

1- Infección interdigital por bacterias Gram negativas (Andrea Silva-Casais, Benigno Monteagudo Sánchez, Abián Mosquera Fernández).

2- Lámpara de Wood en la infección interdigital por bacterias. (Laura López Fernández, Benigno Monteagudo Sánchez, Abián Mosquera Fernández).

¿Cuánto se tarda desde la formulación de la pregunta clínica hasta la publicación de nueva evidencia científica? La innovación solo tarda un poco más

Cuando se habla sobre Práctica Basada en la Evidencia (PBE) y se forma a los profesionales sanitarios sobre ello, se les pide que se cuestionen su práctica formulando preguntas, buscando bibliografía, realizando lectura crítica antes de su implementación y, además, evaluando los resultados obtenidos tras ese cambio. Igualmente, ya que hacen el esfuerzo de evaluar [fragmento de texto].

Protegido: Formulario

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Cuidado materno domiciliario en la prematuridad: revisión integradora

Objetivo principal: revisar las evidencias disponibles en la literatura sobre la prematuridad y sus especificidades para el cuidado. Metodología: revisión integradora en la Base de Datos de Literatura de América Latina y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs); Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada (Cinahl); Biblioteca Nacional de Medicina (NLM-PubMed); Base de Datos de Enfermería (BDEnf); con descriptores: Familia, Prematuridad, Comportamiento maternal, Cuidado del bebé. Resultados principales: Fueron encontrados 11 artículos en Lilacs; 3 en el Cinahl; 7 en PubMed; y 2 en BDEnf, totalizando 26 artículos. Se realizó una lectura comprensiva y un análisis crítico del contenido de los artículos. El proceso comparativo constante se fue realizado para organizar y consolidar los datos en categorías, utilizando técnicas de investigación cualitativas. Fueron encontradas tres categorías: Prematuridad; Atención materna en el domicilio; Impacto del nacimiento prematuro en la familia. Conclusión principal: el bebé prematuro es un niño de alto riesgo y necesita de un cuidado especial por parte de la madre para un periodo prolongado. Se requiere una atención especializada de los profesionales de la salud y de la familia para su desarrollo saludable.

EL blog “Cuidando neonatos”. Estudio webmétrico

Objetivo principal: Conocer el perfil de la audiencia del blog enfermero Cuidando neonatos, identificar los post más visitados y temática de mayor interés para sus lectores. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Los instrumentos de medida fueron Google Analytic y directorio Blogger.  Resultados principales: el número de páginas vistas en el periodo de  revisión (12 de noviembre de 2014 hasta  31 de diciembre de 2017) fue de 542.569 durante 134.260 sesiones. La mayoría de visitas procedían de España y México. De 122 posts publicados, 22 recibieron más de 5.000 visitas. La entrada  más vista fue: “VÍDEO: 500 gramos de vida”, 75.637 visitas. Los temas que más han interesado a sus lectores fueron “Protocolos” (71,42%) y “Vídeos” (50%). Conclusión principal: Conocer la webmétrica permite optimizar un blog. Cuidando neonatos es seguido principalmente desde países de habla hispana. Sus lectores están interesados en temas relacionados con protocolos de neonatología y aquellos que incorporan material multimedia.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

Cuidados de enfermería ante la adversidad

Nos movemos en un mundo complejo que aúna los mayores avances que el conocimiento científico-tecnológico ha aportado a la humanidad, con las peores situaciones de inseguridad a las que ha sido sometido el ser humano, que adquieren dimensiones planetarias como consecuencia de la globalización. Si las enfermeras sabemos que el compromiso con la ciudadanía se acentúa en los momentos de adversidad, lo cierto es que acontecimientos como desastres naturales, accidentes imprevistos de grandes dimensiones, actos terroristas, conflictos armados y en general situaciones que ponen a prueba la supervivencia de los individuos y las colectividades, nos hacen tomar conciencia de la verdadera extensión a la que somos llamadas en nuestra vocación de servicio [fragmento de texto].

¿Es la técnica de la moxibustión eficaz para corregir la malposición fetal?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para la valoración crítica del artículo se ha utilizado la herramienta propuesta por el “National Heart, Lung, and Blood Institute” para estudios experimentales prepost sin grupo control. [fragmento del texto]

Tecnopatología: LA NUEVA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI.

Rev Enferm;39(6): 31-6, 2016 Jun. . [Artículo]

❌