FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

26/01/2006

  • Editorial
  • Horizontes de la Enfermería Española en 2005. A propósito de las Especialidades. Presentación de Kike Oltra. 20 de junio del 2005
  • Entrevista con María Loreto Macía Soler. Directora de la EUE de la Universidad de Alicante
  • I Congreso Internacional de Enfermería Comunitaria. Discursos de la ministra de Sanidad, del presidente de FAECAP y de la presidenta de SEMAP
  • Comunicación y póster. Ganadores del primer premio
  • Conclusiones del Congreso
  • Resultado del proceso de implantación de la metodología enfermera en un área de salud

20/06/2005

Boletín nº 30

Ya está proximo el I Congreso Internacional . ¡Animaros a venir ! Va a ser excepcional. Tendremos a la Ministra en la Inauguración y los contenidos son de gran interés. ¡No os lo podeis perder!

Presentación de la nueva cara que tendrá la web de FAECAP en breve. Es probable que si accedeis un dia y no os sale la web sea porque estamos haciendo el cambio. Puede tardar 1 0 2 dias...

03/06/2005

Boletín nº 29

Noticias incluidas el 3 - 6 - 05:
CCAA: http://www.faecap.com/Paginas_Noticias/CCAA17.htm

12/01/2005

Boletín SEAPA Diciembre 2004

  • Editorial
  • Nueva revista: Enfermería comunitaria
  • Una delegación de FAECAP visita el Ministerio de Sanidad
  • Decreto de especialidades enfermeras
  • Programa de autoconocimiento para el cambio en mujeres Experiencia de trabajo con grupos de mujeres en el C.S. Natahoyo-Gijón
  • Análisis de la situación y propuestas de reforma de la atención primaria
    en Asturias Resumen del documento elaborado por SEAPA
  • Entrevista a María Amor Muñiz, coordinadora de enfermería de la Subdirección de Atención Primaria del SEAPA
  • Nuestra web
  • Noticias y agenda

01/06/2004

Boletín Junio 2004

  • III Jornadas de SEAPA “Enfermería familiar y comunitaria”
  • Editorial
  • Día Internacional de la Enfermería
  • III Jornadas de SEAPA Discurso de apertura
  • Últimos avances del desarrollo de la especialidad Educación para la salud: un servicio de enfermería Iniciativas comunitarias en el Principado de Asturias. Conclusiones.
  • Nuestra web
  • Boletín de inscripción

18/02/2004

Boletin. Diciembre de 2003

  • Carátula de la web
  • Editorial
  • Nuestra web
  • Entrevista
  • Cuidados paliativos
  • Gracias a los colaboradores
  • Invitación / Actividades 2003 /Biblioteca
  • Boletín de inscripción

01/06/2003

Seapa Junio 2003

  • I congreso FAEPAC y III congreso ASANEC
  • Editorial
  • Agenda de actividades
  • Grupo de Metodología y Diagnósticos de Enfermería Guía Manual (4). Los registros
  • Carta de la ministra / Carta a la ministra
  • Cuidados paliativos
  • Buzón del lector
  • Boletín de inscripción

01/03/2003

Seapa Marzo 2003

  • Portada del folleto del Congreso Nacional de Enfermería de Salud Familiar y Comunitaria de Torremolinos
  • Editorial
  • Agenda de actividades
  • Grupo de Metodología y Diagnósticos de Enfermería Guía Manual (3). Planificación
  • Cuidados paliativos Cuidados de Enfermería (I)
  • Enfermería & Internet El portal NIPE en Internet
  • Buzón del lector
  • IV Encuentros del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria –PACAP–
  • Investigación Conclusiones de la I Reunión de Responsables de Investigación
    en Enfermería de Instituciones Sanitarias
  • ¿Salud comiendo?

01/11/2002

Seapa noviembre 2002

  • Carátula del CD OMI - Planes de Cuidados
  • Editorial
  • Agenda de actividades
  • Grupo de Metodologíay Diagnósticos de Enfermería. Guía Manual (2)
  • FAECAP
  • Prevención del tabaquismo (3) Los sanitarios: arte y parte en el tabaquismo
  • Enfermería & Internet ¡Más vale prevenir que lamentar!
  • Entrevista a doña Fe Fernández, enfermera del SESPA
  • I Asamblea Extraordinaria de SEAPA

01/06/2002

Seapa junio 2002

  • Monográfico II JORNADA DE SEAPA
  • Editorial
  • Conclusiones de la II Jornada SEAPA
  • Resúmenes de las ponencias de la II Jornada SEAPA
  • Biblioteca de SEAPA

 

01/03/2002

Seapa Marzo 2002

  • II Jornada de SEAPA
  • Editorial
  • Grupo de Metodología
  • Entrevista a Carmen Chamizo, investigadora
  • Voluntariado y ONG en Asturias.Notas
  • FAECAP
  • Prevención del tabaquismo (2) ¿Fumar es cosa de hombres?
  • Enfermería & Internet
  • Escrito y leído
  • Agenda de actividades

01/01/2002

Revista SEAPA Enero 2002.

  • Grupo de Metodología y Diagnósticos de Enfermería
  • Propósitos y proyectos del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS)
  • Entrevista con María Luz Fernández
  • Prevención del tabaquismo (1) ¿Moda o problema?
  • Ordenación de la actividad profesional de Enfermería
  • Enfermería & Internet
  • FAECAP
  • Asociaciones de autoayuda
  • Resúmenes de revistas
  • Agenda de actividades

Perfiles de las parejas en función de la participación en el proceso de nacimiento y esfera reproductiva

Resumen

Objetivo: Explorar el grado de incorporación del hombre en el proceso de nacimiento y crianza infantil.

Material y método: Metodología cualitativa basada en la perspectiva de fenomenología. Se realizaron entrevistas en profundidad a 13 hombres y a 15 mujeres que accedieron por primera vez a la maternidad/paternidad.

Discusión: El modo de ejercer la maternidad ha cambiado, pero lo que ha sufrido un drástico cambio a lo largo de las últimas décadas es la forma de entender y practicar la paternidad, aunque la transformación social sigue siendo lenta.

Conclusiones: El grado de implicación y participación tanto de la mujer como del hombre determina el perfil de la pareja. La matrona tiene la capacidad y la oportunidad de incluir a la figura masculina a lo largo del proceso de nacimiento. Se precisa realizar más estudios que permitan conocer las necesidades reales de los futuros padres.

Conocimiento y utilización de la visita preconcepcional en atención primaria de salud

Resumen

Objetivo: Averiguar si las mujeres embarazadas conocen la visita preconcepcional y determinar la prevalencia de mujeres que solicitaron atención preconcepcional durante el año previo a la gestación.

Sujetos/material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con muestreo de conveniencia, en mujeres que iniciaron el control gestacional en los centros salud de las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) pertenecientes al Área Metropolitana Norte de Cataluña en 2015.

Resultados: Se estudió a 235 gestantes. Conocían la posibilidad de solicitar asistencia previa a la concepción el 50,2% de las mujeres (n= 118), y finalmente solicitaron asistencia el 38,7% (n= 91). Únicamente el 4,3% (n= 4) realizó una demanda activa con finalidad preventiva. El profesional al que acudieron con mayor frecuencia fue la matrona 41,5% (n= 48) seguido del ginecólogo 34,74% (n= 41). El 65,5% (n= 59) de las mujeres que recibieron atención preconcepcional iniciaron la toma de ácido fólico en el periodo pregestacional, frente al 17,7% (n= 27) que no solicitaron atención preconcepcional (p= 0,03).

Conclusiones: Las gestantes desconocen la importancia de los cuidados de la visita preconcepcional con finalidad preventiva. Ante la poca demanda, es necesario hacer promoción y difusión activa de esta visita para recibir una atención previa a la gestación, con el objetivo de que las parejas estén informadas y tengan un estado de salud óptimo previo a la gestación.

 Ver artículo completo en PDF

Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú)

Resumen

Objetivo: Identificar los factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual coital en estudiantes de una institución educativa.

Metodología: Investigación con diseño observacional, nivel correlacional y corte transversal. En el estudio participaron 136 estudiantes de 3.º a 5.º curso de educación secundaria, seleccionados aleatoriamente en el mes de octubre de 2016. Se aplicó un instrumento elaborado por los autores y validado mediante juicio de expertos. Se aplicó la prueba estadística de la c2 y se consideró significativo un valor de p <0,05.

Resultados: Se aprecia que el 27,2% de los/las estudiantes encuestados refiere haber tenido relaciones sexuales coitales. Los factores personales con asociación significativa fueron los siguientes: haber tenido más de 3 parejas (p= 0,004), permisividad del adolescente con las relaciones sexuales (p= 0,001), valoración de las relaciones sexuales (p= 0,021) y haber repetido o suspendido alguna vez el curso escolar (p= 0,000). Respecto a los factores sociales, fueron significativos el hecho de acudir a fiestas de moda (p= 0,000) y haber consumido algún tipo de bebida alcohólica (p= 0,003).

Conclusión: Los factores personales y sociales están asociados con el inicio de la actividad sexual de los/las adolescentes, en especial los que les predisponen a adoptar conductas de riesgo, o que favorecen las experiencias sexuales con sus parejas o amistades cercanas.

Ver artículo completo en PDF

❌