Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.
Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.
A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.
Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.
Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.
El presente artículo tiene como objetivo describir las experiencias de los profesionales de enfermería en su desempeño laboral. Para tal fin se planteó un estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico e interpretativo. Este abordó la realidad construida por los individuos en su ambiente socio – laboral, por lo tanto, la verdad emerge de los diversos significados que las personas dan a las situaciones que viven. La muestra fue intencionada, se aplicó a enfermeros(as) egresados de diferentes programas académicos, el método de recolección fue una entrevista virtual, previo diligenciamiento y firma de consentimiento informado. Del análisis de datos emergen las siguientes categorías: reconocimiento social de la profesión, dedicación de tiempo, atributo de la profesión, condición laboral, ética del cuidado, saber disciplinar, significado de la formación, expectativa laboral, miedo a lo desconocido, estatus profesional, ámbito de desempeño y motivación y compromiso. Esta investigación tuvo en cuenta las consideraciones éticas para la Investigación en salud. Como conclusión, los participantes del estudio se sienten satisfechos con su profesión, a pesar de las condiciones adversas y la situación de pandemia por la cual atraviesa el mundo, consideran ser parte fundamental y aportar su conocimientos y habilidades para trasformar la sociedad.
El presente artículo describe las dimensiones del cuidado que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares de los ciudadanos migrantes venezolanas residentes en Colombia. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo, se empleó como técnica de investigación la entrevista en profundidad. En total se entrevistaron 48 migrantes venezolanos. El 48 % se encontraban de manera irregular en Colombia y un 52% de manera regular. Se identificaron cuatro dimensiones que posibilitan el cuidado en la familia migrante, la dimensión del cuidado residencial; la dimensión del cuidado de la salud familiar; la dimensión del cuidado reproductivo y la dimensión del cuidado emocional que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares.
La salud de los indígenas es una prioridad mundial, especialmente, en países de bajos y medianos ingresos suele ser un asunto crítico por la exacerbación de desigualdades sociales. Estudio cualitativo en el que se aplicaron herramientas de investigación acción participación. Con el objetivo de diseñar un modelo de atención intercultural del parto con la comunidad Emberá Chamí de Riosucio Colombia. Las experiencias y significados de la comunidad indígena alrededor de la atención del parto están enmarcadas en la percepción de barreras e injusticias epistémicas y sociales, un modelo de atención intercultural implica superar estas barreras y generar procesos de adaptación y modificación de prácticas y saberes institucionalizados. Para la atención intercultural del parto es fundamental contar con una infraestructura que cuente con las áreas, ambientes en las cuales se respeten, en donde se permita la práctica de la medicina ancestral y occidental de manera sincrónica, puesto que al conocer las necesidades específicas de la comunidad sobre las creencias y practicas relacionadas con el parto, podemos mejorar la experiencia de las gestantes
Introducción: El personal de enfermería afrontó diversas situaciones para salvar vidas durante la COVID-19. Objetivos: Describir las experiencias de enfermeras (os) que brindan cuidado a personas con COVID 19 en un hospital público. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje fenomenológico. Participaron 12 profesionales de enfermería que cuidaron a pacientes con COVID-19 en un Hospital público en Chachapoyas, Perú. Los datos se recolectaron por entrevista online. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a) Entre la tristeza ante la muerte y la felicidad ante el alta del paciente crítico con COVID-19, b) Situaciones más desalentadoras de la COVID-19: falta de recursos, equipos de protección personal, maltrato y miedo, c) Situaciones más alentadoras de la COVID-19: espiritualidad, trato humano, aprendizaje, y equipamiento de hospitales, d) Recomendaciones: autocuidado, salud mental y trabajo en equipo. Conclusiones: Los(as) enfermeros(as) brindaron cuidado integral a los pacientes con COVID-19 sin importar las circunstancias en las que se encontraban. Se propone la teoría temporo - espacial del Siglo XXI, donde el cuidado se hace con amplias barreras de protección y equipos sofisticados, pero para la comunicación terapéutica se usa las tecnologías de la información.
Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
Introducción: A partir del siglo XIX, académicos e investigadores han documentado y valorado las prácticas y conocimientos familiares, poniendo de manifiesto un diálogo continuo entre la medicina oficial y las tradiciones populares. Objetivo: Describir las aportaciones y los autores, que durante el siglo XIX y hasta la actualidad, han mostrado interés por el saber popular en salud. Metodología: Revisión de obras impresas y electrónicas, integrando contribuciones desde el ámbito de la etnografía y antropología y excluyendo el ámbito literario y costumbrista. Resultados: Los estudios identificados muestran cómo las prácticas populares de salud, que incluyen desde el uso de plantas medicinales hasta rituales mágicos-religiosos, varían según la región. En muchas áreas, especialmente en Andalucía, estas prácticas han evolucionado, pero mantienen su relevancia cultural y su influencia en la salud familiar. Conclusión: Se subraya la necesidad de un reconocimiento más profundo de los saberes populares como elementos esenciales para comprender la historia cultural de la salud y su influencia en la sociedad contemporánea. Además, las futuras investigaciones deben enfocarse en el dinamismo de estos saberes, especialmente en el contexto de una sociedad en constante evolución.
Palabras clave: Medicina Popular; folclore; historia; cambio social; cuidado familiar; salud de la familia.
Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.
Objetivo: Actualizar la evidencia de investigación cualitativa primaria respecto de las percepciones y significados del impacto de la espiritualidad en el proceso de afrontar el tratamiento oncológico en las personas adultas y sus familiares. Metodología: Se realizó una metasíntesis, respondiendo a la pregunta en estructura SPICE y basada en el marco de trabajo para revisiones SALSA. Se recuperaron 149 artículos en las bases de datos, Scielo, BVS, PubMed, Scopus, CUIDEN, con los descriptores DeCS, espiritualidad y oncología, unidos con el booleano AND. Se aplicaron criterios de selección, se realizó lectura crítica con plantilla CASPe para estudios cualitativos, quedando finalmente incluidos en la revisión cinco estudios. Resultados: Los hallazgos de los estudios analizados se densificaron en tres categorías temáticas; la espiritualidad como una forma de resignificar las experiencias, como una forma de alivio del sufrimiento y finalmente como una estrategia de afrontamiento para lograr la resiliencia. Conclusión: La pregunta de investigación fue respondida en torno a tres principales subcategorías; resignificación de la experiencia del cuidar, como un alivio del sufrimiento físico/ emocional y como una estrategia de afrontamiento para lograr la resiliencia.
Introducción: Actualmente la diabetes es un gran reto para la sociedad y los sistemas de salud, el abordaje fenomenológico se configura como un método esencial para reconstruir vivencias y significados de quien vive con Diabetes Tipo 2 (DT2). Objetivo: Analizar la literatura científica cualitativa con método fenomenológico sobre la experiencia de vivir con DT2 en adultos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA, se consultaron 8 bases de datos electrónicas utilizando los términos MeSH y DeSC, se incluyeron estudios fenomenológicos en español, inglés y portugués publicados de 2012 a 2022. Resultados: de 776 estudios, 15 estudios fenomenológicos mostraron la experiencia de vivir con DT2 sobre: diagnóstico inesperado y cambios en el estilo de vida, conocimiento y actitud hacia la DT2, espiritualidad, autocuidado, educación cultural, relación entre profesionales de la salud, la carga financiera y apoyo social. Conclusión: Las personas con DT2 experimentan diversas situaciones que requieren de más investigación fenomenológica que permita comprenderlos y proponer estrategias de cuidado con las intervenciones adaptadas a cada contexto, que permita el dialogo de saberes persona con DT2 y enfermería.
Objetivo: El estudio tiene como objetivo identificar los efectos de la Reforma Universitaria durante la gestión 1978-1982 de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto (EERPUSP). Metodología: Estudio en el campo de la Historia, en el ámbito de la Historia de la Enfermería, con enfoque de Micro-Historia. Para alcanzar su objetivo, el estudio utilizó la Historia Oral Temática. Resultados: Los avances identificados en la gestión estuvieron relacionados con los recursos humanos, infraestructura física, consolidación de posgrados, normativa y formación de profesionales de la salud. Como efectos de la Reforma Universitária, se observó la exigencia, en la Universidad de São Paulo, de la categoría de profesor titular para el ejercicio de director, hecho que condujo a dieciséis años de dirección por parte de profesores no enfermeros, la adhesión a la unificación del vestibular, consolidación de los estudios de posgrado y cambios curriculares. Consideraciones finales: El estudio se centró en la labor de los dos directores en su momento, pero se infiere que otros personajes pudieron haber ejercido protagonismo en la concreción de los avances registrados en las actas de congregación de la Escuela.
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. En Colombia este cáncer aporta 7,000 casos nuevos anuales. Objetivo: Develar las vivencias de mujeres con cáncer de mama mastectomizadas sin cirugía reconstructiva, desde la identificación del signo de alerta en el seno hasta el postquirúrgico de la mastectomía. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, diseño fenomenológico interpretativo; muestra 14 mujeres, mayores de edad, sin déficit cognitivo, mastectomizadas por cáncer de mama, sin cirugía reconstructiva. El tamaño de muestra se definió por saturación de datos. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad. Resultados: Participaron 14 mujeres, se identificaron dos temas: Encuentro con la alteración, Cirugía de mama: Entre la pérdida y el renacimiento. Conclusión: La incertidumbre y la esperanza fueron compañeras de camino desde que surgió la posibilidad de tener cáncer de mama. La decisión de vencer la enfermedad, de no dejarse derrotar, fueron elementos trascendentales en el proceso.
Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.
La organización social designa principalmente a las mujeres como las encargadas del cuidado informal, existiendo una invisibilización respecto de cómo se construye en la vida cotidiana este hito que las inviste como sujeto social cuidador predominante. En ese marco, el artículo tiene por objetivo comprender las narrativas ligadas a la decisión de inicio del cuidado informal en mujeres que cuidan personas dependientes. Se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica interpretativa, de tipo descriptiva, cualitativa y de enfoque narrativo define como participantes a 13 cuidadoras informales que son entrevistadas individualmente. Los resultados dan cuenta de narrativas que responden a formas prescritas, canónicas y relacionales para describir el hito de inicio del cuidar. Se concluye que la decisión de cuidar estaría enmarcada en una suerte de designación generizada por mandato (auto)adscrito, presentando tres perfiles destacables: la decisión sin autonomía, la decisión en condiciones de ambivalencia/ contradicción y la decisión influenciada por la familia, comunidad y sistema sanitario.
Objetivo: Comprender el significado de la soledad que tiene el adulto mayor que participa en grupos de apoyo. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, la selección de participantes fue por muestreo intencionado, 25 adulto mayores logrando la saturación teórica, se aplicó entrevista a profundidad para la recolección de datos, que partió de una pregunta central, el análisis se realizó según planteamientos de Cohen y Steeves. Resultados: Emergieron tres temas. La soledad es algo que enferma y entristece. El amparo de las creencias religiosas como refugio ante la soledad. La compañía mejora el no sentirse solo. Conclusión: Es un compromiso para enfermería seguir nutriendo la discusión sobre lo que la soledad puede significar para este grupo poblacional, pero más allá de simplemente tratar de entender que significa para ellos, poder brindar herramientas de análisis que permitan diseñar estrategias dirigidas al desarrollo de acciones que propendan por mitigar y superar la soledad.