FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

el Una reflexión epistemológica sobre la práctica social de la ciencia y el método científico

En el presente artículo se presenta la ciencia como un producto cultural occidental que ha evolucionado desde la modernidad. Debido a ello se obtuvo su forma actual, la cual logró imponerse, por su efectividad, a nivel global. Se reflexiona también sobre el origen y la evolución de lo que se conoce como “método científico” y se problematiza la naturaleza de la hipótesis y su corroboración empírica. El objetivo de este trabajo es reflexionar epistemológicamente sobre la práctica social de la ciencia, el método y la hipótesis científica. El escrito está estructurado en tres apartados. El primero, presenta la ciencia y el método científico desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo, se centra en los supuestos epistemológicos del método científico, profundizando en el inductivismo y las diversas alternativas que Bunge, Popper y Hempel plantean. Por último, se analiza la hipótesis científica, estudiando su naturaleza y los requisitos obligatorios que esta exige. Concluye sosteniendo que la “ciencia” es un producto occidental con tendencias empiristas y en muchos casos experimentales. Además, se logró determinar los componentes fundamentales del método científico, el cual no es estático, pues varía cada vez que cambia la concepción o la práctica social de la ciencia. Asimismo, se estableció que la contrastación empírica es fundamental para confrontar la hipótesis con la realidad.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Soledad vivida, soledad sentida

Por: María-Concepción Lasmarías-Ugarte — Octubre 17th 2024 at 00:00

Introducción: El objetivo del presente estudio fue explorar la percepción de soledad de los pacientes mayores de 65 años con patologías crónicas que hacen alusión a este sentimiento. Método: La muestra estuvo compuesta por 36 pacientes (M=81,75; 50% hombres; 50% mujeres) de un área básica (ABS) de Barcelona. Se evalúo la sensación de soledad con la escala UCLA y se les efectúo la pregunta: ¿Podría describirme porqué se siente solo? Resultados: Los resultados revelaron sensación de soledad leve en (17%); moderada en (30%) y severa en (53%). El análisis de las respuestas mostró que los sentimientos de soledad están asociados a las pérdidas, al distanciamiento o ruptura filial y al sentimiento de abandono que describieron como perturbador, negativo y doloroso. Conclusiones: Todos se sienten solos, aunque no lo estén, es necesario identificar esta sensación de soledad, ya que influye en el estado de la salud física y mental que deteriora la calidad de vida de los pacientes.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El uso pedagógico de la narrativa en el aprendizaje de elementos epistemológicos y ontológicos para una práctica reflexiva en estudiantes de Enfermería

Por: Natalia Esquivel Garzon · Milton Fernando Dionicio Lozano — Octubre 17th 2024 at 00:00

El desarrollo del conocimiento de Enfermería, la forma en que aprenden los estudiantes y el uso que hacen de este para resolver situaciones propias de la disciplina de Enfermería en el entorno académico y clínico es esencial para la calidad de la atención. La pedagogía narrativa surge de las experiencias vividas se centra en presentar múltiples epistemologías (saberes), explorar formas de conocer y prácticas de pensamiento. Objetivo: Conocer las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre el uso de las narrativas, como una estrategia que permite el aprendizaje de componentes epistemológicos y ontológicos para una práctica reflexiva en estudiantes de Enfermería. Metodología: Estudio de tipo cualitativo descriptivo con análisis de contenido basado en categorización de tipo inductivo utilizando lo dispuesto por Bengtsson, participaron 66 estudiantes que cursaron la asignatura Epistemología del Cuidado, la información se recogió mediante un cuestionario. Resultados: Surgieron cinco categorías: 1. Integración de la teoría y la práctica, 2. El aprendizaje de la Enfermería, como una disciplina orientada hacia la práctica y el cuidado humanizado, 3. Un medio de expresión y comunicación empática con el paciente, 4. Mejorando las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo, 5. Visibilizar el cuidado como una responsabilidad ética en la práctica clínica. Conclusión: El uso de narrativas como herramienta pedagógica contribuye al desarrollo de diferentes dimensiones en los estudiantes de Enfermería como lo son el pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La alimentación de los enfermos en los hospitales de la edad moderna, el caso de Vitoria (Álava, España)

Por: Manuel Ferreiro Ardións — Abril 10th 2024 at 00:00

El conocimiento sobre alimentación en los hospitales de la edad moderna en España está sustentado en documentación de muy pocos centros, mayoritariamente de grandes urbes, siendo necesarias nuevas aportaciones para ampliar la evidencia existente. A tal objeto se ha analizado la documentación del hospital Santiago de Vitoria, un hospital y una ciudad más representativos de la mediana peninsular. Se ha hallado un inequívoco enfoque económico de la documentación sobre alimentos y la consignación de su adquisición solo recoge gastos extraordinarios, mayoritariamente alimentos destinados a la botica (80% de los asientos). La dieta basal solo nos es conocida por su descripción teórica, anotándose su gasto por número de raciones o su fracción. Se evidencia una supervisión triple en su preparación y administración, así como una cuidada prescripción médica de los alimentos en las dietas individualizadas. En conclusión, los gastos no evidencian el consumo efectivo ni tampoco representan la dieta real, pues la inmensa mayoría de los alimentos consignados estuvieron destinados a la botica y no a la alimentación de los enfermos. Debe preguntarse si los estudios precedentes, que utilizan también datos de gastos, no han hecho una mala interpretación de estos extrapolando erróneamente una dieta magnífica cuando, en el caso vitoriano, tuvo una composición de clases populares.

❌