Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.
Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy. Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.
Sr. Director: El Reglamento Sanitario Internacional (2005) exponía que las amenazas para la salud pública internacional en el siglo XXI se centraban en 7 campos: enfermedades epidemiógenas, enfermedades transmitidas por los alimentos, brotes accidentales, brotes intencionados, accidentes por sustancias químicas tóxicas, accidentes radio nucleares y desastres ambientales [Fragmento de texto].
A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.
Interpretar en salud, desde un solo modelo, representa un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud en un grupo. Sesgo que se incrementa en comunidades indígenas, donde existen problemáticas entendidas solo por esas comunidades y que no son considerados por el modelo oficial. La epidemiologia sociocultural y el diálogo intercultural se basan en una construcción social de sociedades diversas, las cuales requieren desarrollar procesos que permitan la interacción de los distintos sistemas de conocimiento, como instrumento para fortalecer el respeto y generar igualdad de oportunidades para las personas. En relación a esto, se plantea un abordaje desde las características de un territorio con una alta presencia de población indígena, estableciendo una problemática presente, precisamente en relación al establecimiento de una salud hegemónica y colonial.
Objetivo principal: Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica”. Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII). Resultados principales: La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.
Objetivo principal: Clarificar el significado de estrés de aculturación del inmigrante hispano, además de conocer cada una de las dimensiones y características propias del concepto, con la finalidad de comprender mejor las necesidades de la persona inmigrante que vive en los Estados Unidos. Metodología: El análisis de concepto se hizo a través de los ocho pasos propuestos por Walker y Avant. Resultados principales: Se identificaron tres dimensiones del concepto estrés de aculturación: (1) estresores personales, (2) estresores del entorno y (3) estresores sociales. Como antecedentes del concepto se identificó el arrepentimiento, la culpa y negación. En general, las consecuencias se reflejan en la salud mental del inmigrante hispano. Además, se reconoció los instrumentos de medi-ción que evalúan el estrés de aculturación. Conclusión principal: Se obtuvo una definición clara del concepto estrés de aculturación desde la perspectiva del inmigrante hispano, que ayudará a estimar la validez de constructo de las mediciones de este concepto. Las dimensiones reportadas con mayor frecuencia son consideradas en el inventario de estrés en hispanos, sin embargo, se recomienda analizar la validez de constructo del concepto. Sería importante considerar las consecuencias derivadas del estrés de aculturación en la prevención y tratamiento de la salud mental.
Objetivo principal: Identificar los factores que subyacen al juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio. Los participantes fueron 10 enfermeras expertas que pertenecían a un grupo que apoya a sus colegas en el diseño de los cuidados apoyados en modelos teóricos y enfermeras expertas en el empoderamiento de los cuidadores, en un hospital universitario. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con grabación de audio. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados principales: Emergieron tres temas, las enfermeras, los cuidadores y las dificultades y limitaciones, que se subdividieron en ocho subtemas. Se identificaron factores facilitadores, así como limitaciones y dificultades asociadas a la asunción y gestión del rol de cuidador. Conclusión principal: El empoderamiento del cuidador es un proceso complejo, en el que los cuidados de enfermería se centran más en la persona dependiente y menos en el cuidador, lo que demuestra que es un área que requiere mayor atención y conceptualización por parte de las enfermeras.
Objetivo principal: Determinar el nivel agencia de autocuidado de las enfermeras durante pandemia de Covid-19 en Chile y su asociación con variables sociodemográficas, laborales y hábitos de salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, asociativo, de corte transversal en una muestra de 343 enfermeros. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de antecedentes sociodemográficos, laborales, hábitos de salud y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado, aplicados mediante formulario de Google Forms. Resultados principales: El 46,9% de los participantes presentó una baja capacidad de agencia de autocuidado, obteniendo una asociación estadísticamente significativa entre la actividad física y horas de sueño con el nivel de agencia de autocuidado de las enfermeras. Conclusión principal: Se concluye que durante la pandemia Covid-19 el mayor porcentaje de enfermeros clínicos presentó un bajo nivel de agencia de autocuidado asociado a una baja actividad física y reducidas horas de sueño.