FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Enfermería Dermatológica

Sumario enfermería dermatológica 32

Por: raulcapillas — Febrero 18th 2018 at 13:37

Enfermería Dermatológica – ANEDIDIC

Sumario Nº 32 septiembre-diciembre 2017


Portada
Editorial
Editorial Científica Nº32

Las antiestéticas ojeras: ¿antes guapa que sencilla?
Rumbo-Prieto JM.

FORMACIÓN DERMATOLÓGICA

Aproximación a la clínica, diagnóstico y manejo de la urticaria.
Sierra-Talamantes C, Zaragoza-Ninet V, Alamar-Martínez R.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Tratamientos que mejoran la calidad de vida en pacientes con hiperhidrosis: revisión exploratoria.
Cuenca-Simón CM, Sierra-Talamantes C.

¿Las enfermedades de la piel son más comunes en personas con trastornos de personalidad?
Lera-Calatayud G, Giner-Brocal G, Castellano-Rioja E, Giner-Zaragozá F.

CASOS CLÍNICOS

Impacto de costo efectividad en la cura avanzada versus cura tradicional en úlcera venosa.
Nova-Rodríguez JM, Romero-Díaz PA, Pérez-Hoyos DC, Ariza-Pinto JM.

Herida compleja y cierre por segunda intención. ¿la terapia de presión negativa es buena opción?

Guinot-Bachero J, Castel-Monserrate S, Raluca-Tanase AM, Gombau BaldrichY.

DERM@RED

“Escritorio virtual del paciente”, una selección de recursos Web de salud fiables y seguros para prescribir a nuestros pacientes.
Arantón-Areosa L.

MISCELANEA

Comunicaciones orales “XIV Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica”.

Comunicaciones póster “XIV Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica”.

ACTUALIDAD

Resumen del XIV Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica.

 

☐ ☆ ✇ Enfermería Dermatológica

Sumario enfermería dermatológica 33

Por: raulcapillas — Agosto 20th 2018 at 11:38

Enfermería Dermatológica – ANEDIDIC

Sumario Nº 33 enero-mayo 2018


Portada
Editorial
EDITORIAL CIENTÍFICA Nº 33

Úlceras por presión inevitables, fallo cutáneo, úlceras terminales y cambios cutáneos al final de la vida

Raña-Lama CD, Rumbo-Prieto JM.

FORMACIÓN DERMATOLÓGICA

Características y manejo del lecho de las heridas crónicas.
Palomar-Llatas F, Pastor-Orduña MI, Bonías-López J, Fornes-Pujalte B, Sierra-Talamantes C, Zamora-Ortiz J, Díez-Fornes P, Palomar-Albert D.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

La “Cura de Elik”. Método de curación de heridas traumáticas durante la guerra civil española.
Rumbo-Prieto JM, Ameneiro-Romero L, Arantón-Areosa L

Perfil epidemiológico de la población con ostomías de eliminación de una institución de salud de Colombia.
Nova- Rodríguez JM, Camargo-Figuera FA, Garzón-Mantilla LP, Pereira-Flórez MC, Calderón-Venegas K.

CASOS CLÍNICOS

Utilidad clínica de la cura Mölndal en la curación de una herida abrasiva por cemento.
Villaverde-Fonseca IM, Paz-Ramil MP, Hernández- Adeba MR.

Quemadura profunda en brazo: ¿qué cuidados enfermeros pueden prevenir las complicaciones?

Guinot-Bachero J,  Gombau-Baldrich Y, Petit-Jornet JM.

Úlcera en primer dedo del pie asociado a fenómeno de Raynaud

Pastor-Orduña MI, Martorell-Matoses S, Palomar-Llatas P, Zamora Ortiz J, Fones-Pujalte B.

NOTA CIENTÍFICA

Papilomavirus con terapia fotodinámica en la consulta de enfermería dermatológica (CEDER).
Hernández-Orta MP, Martín de Aguilera-Moro MC, Floristan-Resa P, Librada-Sanz MP, Martínez-Torres JM, Rivera-Fuertes I, Pérez-Pelegay J, Lafuente-Urrez F.

DERM@RED

“Univadis”. Portal y App exclusivos para profesionales sanitarios.
Arantón-Areosa L.

CARTAS AL DIRECTOR

Alopecia anterolateral de piernas. A propósito de un caso.
Monteagudo-Sánchez B, González Rodríguez A, Mosquera-Fernández A.

El valor diagnóstico de la dermatoscopia en la onicomicosis blanca superficial.
Monteagudo-Sánchez B, Mosquera-Fernández A, Santalla-Borreiros F.

Caso pediátrico de queratolisis punteada.
Lopez-Padína K, Monteagudo-Sánchez B, Mosquera-Fernández A.

 

☐ ☆ ✇ Evidentia

Flebotomía en la unidad de cuidados intensivos: volumen útil vs. volumen desechado

Por: e11719 / · Eva Pérez Juan · Mònica Maqueda Palau — Noviembre 26th 2018 at 01:00

Objetivos: Analizar las técnicas de extracción de muestras sanguíneas en la unidad de cuidados intensivos. Determinar el volumen de sangre útil y desechada en cada extracción. Relacionarlos con  tipo de catéter, analítica y  experiencia profesional. Metodología: Estudio descriptivo observacional prospectivo. Realizado de febrero a diciembre 2016. Variables estudiadas: tipo de catéter, analítica, técnica de extracción, experiencia profesional, volumen útil, desechado y total. Análisis estadístico con SPSS vs.20.0. Resultados: 865 extracciones (41,2% catéter venoso periférico, 33,5% cánula arterial). 1667 muestras (44% bioquímica, 28,6% gasometrías). La técnica más utilizada (88,4%) fue el sistema vacutainer©. Volumen medio de sangre total fue de 11.03 ml (±6,11), sangre útil 6,68 ml (±5,57) y desecho 4,34ml (±2,19). Se desecha más con los catéteres venosos centrales (p=0,000). Los profesionales con  menor experiencia desecharon mayor volumen (p= 0,001). Conclusiones: El sistema de vacío es el más utilizado, previo desecho sanguíneo. Los profesionales con mayor experiencia desechan menos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Cuidado materno domiciliario en la prematuridad: revisión integradora

Por: e11205 / · Patricia Mônica Ribeiro · Cristina Tavares Araújo — Diciembre 12th 2018 at 01:00

Objetivo principal: revisar las evidencias disponibles en la literatura sobre la prematuridad y sus especificidades para el cuidado. Metodología: revisión integradora en la Base de Datos de Literatura de América Latina y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs); Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada (Cinahl); Biblioteca Nacional de Medicina (NLM-PubMed); Base de Datos de Enfermería (BDEnf); con descriptores: Familia, Prematuridad, Comportamiento maternal, Cuidado del bebé. Resultados principales: Fueron encontrados 11 artículos en Lilacs; 3 en el Cinahl; 7 en PubMed; y 2 en BDEnf, totalizando 26 artículos. Se realizó una lectura comprensiva y un análisis crítico del contenido de los artículos. El proceso comparativo constante se fue realizado para organizar y consolidar los datos en categorías, utilizando técnicas de investigación cualitativas. Fueron encontradas tres categorías: Prematuridad; Atención materna en el domicilio; Impacto del nacimiento prematuro en la familia. Conclusión principal: el bebé prematuro es un niño de alto riesgo y necesita de un cuidado especial por parte de la madre para un periodo prolongado. Se requiere una atención especializada de los profesionales de la salud y de la familia para su desarrollo saludable.

❌