FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Producción de cuidados para mujeres embarazadas con VIH: la historia de Vicky

Por: Karla Iza Marins do Nascimento · Ana Lúcia da Silva Abrahão — Noviembre 17th 2021 at 04:33

Objetivo: conocer la producción diaria de atención para mujeres embarazadas que viven con infección por el síndrome de inmunodefi-ciencia humana en una ciudad del estado de Río de Janeiro. Método: esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Empleados como herramientas de producción de datos: la guía del usuario y el diario desde la perspectiva del Análisis Institucional. El análisis del material se realizó en función de la identificación de núcleos de significado en el contenido recopilado. Resultados: se construyó un diagrama de flujo, que presenta el recorrido del usuario en la red y los núcleos de significado, caracterizados como: tensión entre la demanda y el tiempo en servicio, yendo y viniendo de la producción burocrática y el vínculo entre la usuaria y los profesionales. Conclusión: un estudio señala la necesidad de reuniones en la construcción de una red de apoyo para mujeres embarazadas con el síndrome de inmunodefi-ciencia humana, que es una posibilidad de reflexión sobre el proceso de atención, centrado en la usuaria.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Impacto físico y psicosocial frente al diagnóstico de léntigo maligno. Superación de la enfermedad

Por: Ana María González Bonilla — Septiembre 14th 2021 at 13:28

El léntigo maligno es una enfermedad que tiene un gran impacto a nivel físico y psicosocial en las personas que son diagnosticadas. Por esto, es fundamental que los profesionales conozcan y entiendan las consecuencias a nivel psicológico que se van a producir en estas personas tras los cambios producidos en la imagen corporal y que van a repercutir en sus actividades de la vida diaria. La informante del relato es una mujer de 43 años que ha superado el proceso de enfermedad en los últimos meses. El objetivo de este relato es mostrar las experiencias vividas durante el desarrollo de esta en los 2 últimos años de su vida.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Desde la adolescencia con artritis psoriásica

Por: Virginia Martín Rodríguez — Julio 24th 2021 at 02:44

Objetivo principal: Conocer cómo afecta la artritis psoriásica a una persona joven y cómo ha ido influyendo a lo largo de su vida. Metodo-logía: Estudio cualitativo de tipo biográfico, obtenido a través de una entrevista semiestructurada. Resultados principales: En el relato se encontraron hallazgos importantes para nuestra informante CFM, como son el diagnóstico de la enfermedad unido a la incapacidad y a los efectos secundarios de la medicación. También destacan los miedos e incertidumbre. Sin embargo, se observa un afrontamiento eficaz respecto a las limitaciones encontradas en el transcurso de la enfermedad. Conclusión principal: La artritis psoriásica es una en-fermedad crónica que presenta recaídas, las cuales tienen un alto impacto en la calidad de vida de la persona afectada, que dependerá del nivel de gravedad de dicha enfermedad.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

La matrona del pueblo en el siglo XX en España. El relato biográfico de Dña. Estrella de Dios Zarza

Por: Lorenzo Gavilán-Rodríguez · Estrella-Alba García-Gavilán — Julio 19th 2021 at 00:00

Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Esperando lo inesperado: Relato de una paciente con Cáncer de mama

Por: María del Rocío Gil Gutiérrez — Abril 22nd 2021 at 00:00

La informante seleccionada es B, pediatra diagnosticada de cáncer de mama que se encuentra, en el momento de la entrevista, en aras a comenzar su tratamiento con radioterapia, tras haberse sometido a dos intervenciones quirúrgicas al no obtenerse en la primera de éstas resultados totalmente satisfactorios. Por medio de una investigación cualitativa con método biográfico, a través de una entrevista semiestructurada, conoceremos cómo asume una noticia de tal magnitud, que irrumpe de manera totalmente inesperada en la vida de la profesional de la salud, qué supone el tener que comenzar de nuevo el proceso al no obtener en un primer momento los resultados esperados, cómo afecta esta enfermedad a todos los aspectos de su vida, relaciones sociales y familiares, y el surgimiento de su capaci-dad de resiliencia.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

Por: Lucía Polán González · Eloísa Fernández Ordóñez — Febrero 1st 2021 at 00:00

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

De ser alumno de enfermería a estar en primera línea de batalla en tan solo unos meses

Por: Steven Saavedra Sánchez — Enero 22nd 2021 at 18:03

Terminaba el mes de febrero y todo iba rodado durante el último año de grado, me encontraba muy motivado realizando el penúltimo rotario de prácticas en urgencias intrahospitalarias a la vez que realizaba el trabajo fin de grado (TFG). Al comenzar marzo solo faltaría finalizar el último rotatorio en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y tras cuatro años intensos y más cortos de lo que esperaba, terminaría defendiendo el TFG y cerraría otra etapa más, que sería a su vez el comienzo de otra [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Enfermería, el amor a la vida

Por: Marta Manzano Figal — Enero 22nd 2021 at 00:00

Y como siempre, lo malo siempre le pasa al de al lado, pero a mí no. Y vaya que si pasó. El virus llegó. Pero lo que no llegaron fueron las PCR, los EPIS ni las mascarillas. Sabiendo que estabas con pacientes COVID y lo único que tenías era una mascarilla de papel. Pero tú entrabas y hacías tu trabajo. Tampoco sabías muy bien qué era el COVID, como protegerte o qué hacer por tus pacientes. Y ahí estabas tú, llena de miedo [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

La resistencia no es solo aguantar sino construir algo nuevo

Por: María Elena García Manzanares — Enero 22nd 2021 at 00:00

Marzo y los siguientes meses se presentaban “intensos” pa-ra mí: cursos de formación (como alumna y como docente), una nueva edición de nuestra Escuela de Salud, la consulta de Ostomías a pleno rendimiento, congresos, tutorización de alumnos de grado y TFG… y lo que surgiera. Siempre ando metida en un montón de cosas. Me cuesta decir “no” [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Superar una cistectomía: relato personal de una nueva vida

Por: Manuel J. Segura Sánchez — Enero 22nd 2021 at 00:00

En este relato biográfico se aborda la experiencia de un paciente sometido a cistoprostatectomía radical por un cáncer vesical invasivo. El objetivo es conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y los cambios derivados a nivel laboral, social, familiar e individual. Se ha llevado a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar dicha experiencia. El informante aporta información sobre su vivencia y su relación con el sistema sanitario. Se analiza esta experiencia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta la actualidad. Se aprecia una gran repercusión personal con un fuerte deseo de superación, recuperación de la autonomía y alcance del autocuidado. Se observa una actitud crítica con algunos aspectos de la atención sanitaria a nivel sistémico más que individual. En todo momento se constata una perspectiva positiva de todo el proceso terapéutico y de recuperación, con la meta de la reintegración plena.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Mi misión como enfermera, darte voz

Por: María de los Ángeles Rodríguez Pérez — Diciembre 19th 2020 at 04:36

El objetivo en este trabajo es contar la historia de una madre ante la muerte de su hija, la cual nació de forma prematura. Para ello, realizamos una entrevista semiestructurada y a partir de la información recabada se realizó un breve relato en forma de narrativa clínica partiendo de los datos obtenidos. Este relato da voz a una madre, a su historia antes y después del nacimiento de su hija y de cómo finalmente debió de enfrentarse a su muerte. A pesar de ser la historia de una mujer en concreto, estas líneas plasman la realidad a la que tienen que hacer frente muchas familias cuando se produce la muerte de un hijo prematuro.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

“Te echo de menos Papá” relato en primera persona de una cuidadora familiar y profesional

Por: Enrique Pérez-Godoy Díaz · Antonio Moreno-Guerín Baños — Diciembre 16th 2020 at 00:00

Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Visibilizando los cuidados innovadores: una experiencia sobre el valor del cuidado profesionalizado

Por: Ana Belén Rodríguez Feijóo — Diciembre 16th 2020 at 00:00

Esta narrativa pretende describir el trabajo realizado en una unidad hospitalaria de nueva creación (Unidad de Innovación), en la que Enfermería, además de realizar una función asistencial con cuidados altamente individualizados como elemento humanizador, desempeña una función investigadora mediante la realización de programas y proyectos propios. La narrativa propiamente dicha enlaza la experiencia de una enfermera, que se enfrenta al cambio desde su antiguo lugar de trabajo a la nueva unidad, con el caso clínico de uno de los primeros pacientes ingresados en la misma, tomándolo como muestra de la aplicación de cuidados integrales e individualizados.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Choque cultural, percepciones de una cooperante en situaciones críticas

Por: Mercedes Ruiz-Rico Ruiz · Eva Sotomayor Morales · Manuel Amezcua — Diciembre 10th 2020 at 10:17

Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Aprender a vivir con el cáncer de mama de mi madre

Por: Sara Gómez Arco — Diciembre 10th 2020 at 00:00

El cáncer de mama tiene un gran impacto en la familia de las personas que lo padecen. La familia es la principal fuente de apoyo si alguno de sus miembros se ve afectado por la enfermedad. El objetivo de estudio es dar a conocer cómo la hija de la persona afectada aprende a sobrellevar el cáncer de mama de su madre y describir cómo ella adopta el papel de cuidadora principal, a pesar de lo duro que es para ella ver a su madre enferma.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

¡Cámbiate de sexo!

Por: Ana Belén Rodríguez Feijóo — Septiembre 21st 2020 at 00:00

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Duelo anticipado y duelo real en familiares cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

Por: Sara Alameda Salazar — Junio 24th 2020 at 00:00

Duelo significa dolor. Comienza cuando se tiene consciencia de pérdida. Los cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, sufren dos duelos: duelo anticipado, que es aquel que se experimenta antes de que se produzca la muerte y que viene dado por el sentimiento de pérdida que supone el deterioro cognitivo. Y duelo real, que es el sentimiento de pérdida tras el fallecimiento. En este estudio de metodología cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, se pretende identificar y analizar las actitudes, percepciones y vivencias relacionadas con la pérdida que experimentan los familiares cuida-dores de personas con enfermedad de Alzheimer institucionalizadas en residencias, conocer sus estrategias de afrontamiento, sus nece-sidades de apoyo y comprobar si el duelo anticipado supone o no un mayor impacto emocional que el duelo real, con el fin de poder mejorar en el acompañamiento y ayuda a las personas que están viviendo este proceso.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Por: Diana Carolina Cruz Villamil — Marzo 5th 2020 at 01:00

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

❌