FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Cuando una convulsión cambia tu sustento de vida

Por: Paula Diest Pina — Abril 27th 2021 at 00:00

Objetivo principal: Narrar la vivencia de un paciente recién diagnosticado de epilepsia al cual se le impide realizar su profesión habitual por la legislación vigente. Metodología: Se utilizó el método biográfico obtenido mediante una entrevista semiestructurada. Resultados principales: La epilepsia afecta a todas las esferas de la vida cotidiana de una persona. Pueden existir problemas en la adaptación de la persona a su nueva situación tras el diagnóstico. Conclusión principal: La epilepsia es una enfermedad que en el momento del diagnóstico cambia la vida del paciente. Además, hay una ambigüedad y unos vacíos legales que provocan una falta de información que sufre el trabajador que padece este problema de salud que confronta con su profesión.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Cuidando a mi madre gravemente enferma. Vivencias de una cuidadora de edad avanzada

Por: José Manuel Cuesta Toro — Abril 27th 2021 at 00:00

Introducción: En España, el modelo prestación de cuidados en el entorno familiar a personas dependientes severas se caracteriza principalmente por ser facilitados por parientes femeninos de primer grado. La cuidadora asume los cuidados complejos, en un ámbito do-méstico, donde conviven y entran en conflicto diferentes roles personales. Afrontan múltiples tareas y responsabilidades, delegadas por su enfermera, situándola en situaciones de vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecería especial consideración en los Planes para atención a cuidadoras. Objetivo principal: El objetivo del presente estudio es describir las vivencias y experiencias de una mujer de 68 años convertida en única cuidadora de su madre de 88, severamente discapacitada. Metodología: Tomando como referencia la comprensión en profundidad del significado que para ella tiene el cuidado natural familiar, se ha elaborado este relato biográfico siguiendo la perspectiva metodológica de Amezcua y Hueso. Forman parte del relato: los cuidados diarios que precisa su madre, el conocimiento ancestral de los cuidados básicos y el control aprendido intuitivamente sobre la enfermedad; cómo es su día a día ejerciendo de cuidadora, hija, madre y abuela. Resultados y Conclusión principales: Conclusión principal: los cuidados domiciliarios son abordados desde posi-ciones basadas en la intuición y la tradición, con más arte que ciencia y discreto apoyo institucional (seguimiento y tutorización por parte de los sanitarios referentes). El rol de cuidar se asume desde la convicción del deber ineludible y la obligación asumida, pero choca con otros roles: madre, hija, esposa, ser social.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Esperando lo inesperado: Relato de una paciente con Cáncer de mama

Por: María del Rocío Gil Gutiérrez — Abril 22nd 2021 at 00:00

La informante seleccionada es B, pediatra diagnosticada de cáncer de mama que se encuentra, en el momento de la entrevista, en aras a comenzar su tratamiento con radioterapia, tras haberse sometido a dos intervenciones quirúrgicas al no obtenerse en la primera de éstas resultados totalmente satisfactorios. Por medio de una investigación cualitativa con método biográfico, a través de una entrevista semiestructurada, conoceremos cómo asume una noticia de tal magnitud, que irrumpe de manera totalmente inesperada en la vida de la profesional de la salud, qué supone el tener que comenzar de nuevo el proceso al no obtener en un primer momento los resultados esperados, cómo afecta esta enfermedad a todos los aspectos de su vida, relaciones sociales y familiares, y el surgimiento de su capaci-dad de resiliencia.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

☐ ☆ ✇ Nursing

Higiene del sueño en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

— Abril 13th 2021 at 10:35
Linda Dobson, Sonja E. Stutzman, Amber D. Hicks, Daiwai M. Olson
Nursing. 2019;36:54-8

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Los efectos a largo plazo de los opioides en el sistema cardiovascular: examinar las evidencias

— Abril 13th 2021 at 10:35
Keegan Corbett, Amelia Dugan, Christina Vitale, Y. Tammy Gravel
Nursing. 2019;36:42-3

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Cómo reconocer la sobredosis de cafeína

— Abril 13th 2021 at 10:35
Christian “CJ” Carreon, Y. Bridget Parsh
Nursing. 2019;36:38-41

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Prevención de la aspiración: Una cuestión de vida y respiración

— Abril 13th 2021 at 10:35
Linda E. Thomas, Laurie Lustiber, Christine Webb, Celeste Stephens, Angela L. Lago, Savonne Berrios
Nursing. 2019;36:47-9

Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Enfermería de telesalud: algo más que una simple llamada telefónica

— Abril 13th 2021 at 10:35
Patti A. Mataxen, L. Denise Webb
Nursing. 2019;36:44-6

Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Cuidado de niños con neurofibromatosis de tipo 1

— Abril 13th 2021 at 10:35
Janice Sampson, Heather L. Thompson, Denise M. Wall Parilo
Nursing. 2019;36:26-31

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Noticias sobre el mundo de la enfermería

— Abril 13th 2021 at 10:35
Nursing. 2019;36:13-5

PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Trastorno dismórfico corporal. La búsqueda de la perfección

— Abril 13th 2021 at 10:35
Amanda Perkins
Nursing. 2019;36:16-20

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Agradecimiento a Nursing (edición española)

— Abril 13th 2021 at 10:35
Nursing. 2019;36:6

Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Cuestión de tiempo: reorganización para la mejora de la eficiencia y la satisfacción en la unidad

— Abril 13th 2021 at 10:35
Michelle Stotts, Erika Keithley, Melissa Beams, Y. Celeste R. Romp
Nursing. 2019;36:7-9

Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Diabetes: establecer y lograr objetivos glucémicos

— Abril 13th 2021 at 10:35
Femi Faminu
Nursing. 2019;36:21-5

Resumen - Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Nursing

Prioridades en materia de seguridad en la UCPA

— Abril 13th 2021 at 10:35
Amy Luckowski
Nursing. 2019;36:50-3

Texto completo - PDF
☐ ☆ ✇ Evidentia

Abordaje y cuidados de Enfermería en personas con esclerosis múltiple

Objetivo principal: analizar el abordaje y cuidados de los profesionales de Enfermería en la atención a personas con esclerosis múltiple. Meto-dología: Revisión bibliográfica tipo narrativa realizada entre febrero y abril de 2020 para un análisis reflexivo de los artículos científicos entre 2015-2020. Las bases de datos consultadas fuero: Scielo, Pubmed y Cuiden. Tras las estrategias de búsqueda se obtuvieron 52 artículos de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 27 estudios. Resultados principales: Las intervenciones del personal de Enfermería van encaminadas a ayudar al paciente a buscar estrategias de afrontamiento para aceptar los cambios que le producen la enfermedad. Conclusión principal: El abordaje de Enfermería, con un plan de cuidados individualizado, pautas, recomendaciones, escucha y cuidados humanizados, mejoran la calidad de vida de los pacientes con EM atendidos por Enfermería respecto a los no atendidos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

❌