FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ BMJ Open

Efficacy of deep brain stimulation in treating monogenic dystonia symptoms: protocol for a systematic review

Por: Carmona-Hidalgo · B. · Quintero · J. · Rodriguez-Lopez · R. · Blasco-Amaro · J. A. · Boesch · S. · Reinhard · C. — Abril 9th 2025 at 21:14
Introduction

Complexity leads to some dystonias being considered as rare diseases with scarce synthesised evidence. Despite the deficit of scientific evidence, deep brain stimulation (DBS) is currently an effective treatment for dystonias using different brain targets, providing significant improvement of dystonic symptoms regardless of their cause. However, there is considerable variability and non-response rate due to factors such as classification, semiology, duration, aetiology and genetic cause of the disease. This protocol presents the methodology of a planned systematic review to assess the efficacy of DBS as a treatment for monogenic dystonia symptoms, a broad spectrum of pathogenic dystonias due to variants in single genes not yet explored.

Methods and analysis

This protocol follows the Preferred Reporting Items for Systematic review and Meta-Analysis Protocols guidelines. With the aim to test the efficacy of DBS in monogenic dystonias, the research question in population, intervention, comparator and outcomes format will cover patients with monogenic dystonia treated with DBS with a minimum of 3 months' follow-up after surgery. The outcomes will be assessed using generic and specific scales to measure the efficacy and safety of the intervention. The search will be performed in generic and specific databases and bibliographic resources from 2000. We will include systematic reviews, randomised controlled trials and primary studies in English. In this protocol, the initial search strategy in MEDLINE is presented. Additionally, the protocol provides a description of the prospective assessment of the risk of bias in the selected studies. If studies appear homogeneous and the sample of patients is sufficiently large, a meta-analysis and a subgroup analysis are planned.

Ethics and dissemination

Ethics committee approval is not required. The results of the review will be published through an open access journal.

PROSPERO registration number

CRD42023448145

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Camino recorrido desde el momento de la sospecha hasta la mastectomía

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. En Colombia este cáncer aporta 7,000 casos nuevos anuales. Objetivo: Develar las vivencias de mujeres con cáncer de mama mastectomizadas sin cirugía reconstructiva, desde la identificación del signo de alerta en el seno hasta el postquirúrgico de la mastectomía. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, diseño fenomenológico interpretativo; muestra 14 mujeres, mayores de edad, sin déficit cognitivo, mastectomizadas por cáncer de mama, sin cirugía reconstructiva. El tamaño de muestra se definió por saturación de datos. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad. Resultados: Participaron 14 mujeres, se identificaron dos temas: Encuentro con la alteración, Cirugía de mama: Entre la pérdida y el renacimiento. Conclusión: La incertidumbre y la esperanza fueron compañeras de camino desde que surgió la posibilidad de tener cáncer de mama. La decisión de vencer la enfermedad, de no dejarse derrotar, fueron elementos trascendentales en el proceso.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural

Este estudio tiene como objetivo comprender las prácticas de los cuidadores indígenas en contexto de cambio cultural. Parte de la idea de la necesidad de construir bases etnográficas que sirvan de insumos para la implementación de los enfoques de salud intercultural y enfermería transcultural, así como parte de la evidencia que facilite las prácticas de salud, a partir de descripciones competentes que ayuden a comprender la diversidad cultural de las poblaciones humanas. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, combinando revisión documental y entrevistas semiestructuradas a 44 personas. Se identificaron códigos, agrupados en subcategorías y categorías. Se encontraron varios tipos de cuidadores, de los cuales, se consideraron relevantes el médico tradicional y la partera. Sus prácticas se basan en saberes de la dimensión material y espiritual, entre las que se destaca el uso de plantas medicinales, rezo, interpretación de los sueños y ceremonias colectivas. Además, su labor depende del reconocimiento social, estatus del cuidador y rol en la organización social. Los modelos interculturales deben tener en cuenta a los cuidadores, en el marco de estrategias basadas en el diálogo de saberes y la participación.

❌