FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ BMJ Open

Enablers and barriers for policymaker engagement in health research from the perspective of policymakers: a scoping review

Por: Guerrero-Torres · L. · Ismail · A. · Savedoff · W. · Sheikh · K. · Schleiff · M. — Agosto 21st 2025 at 10:00
Objectives

Over the past two decades, initiatives promoting research-policy engagement have increased broadly and in health. Numerous factors influencing the engagement of policymakers in research have been described primarily from the perspective of researchers. This scoping review aimed to identify the enablers and barriers to policymaker engagement across the research process from the perspective of policymakers.

Design

Scoping review following the Joanna Briggs Institute Methods Manual for scoping reviews.

Data sources

MEDLINE, Cochrane Library, Social Policy and Practice, Campbell Collaboration, Health Systems Evidence and World Bank e-Library, supplemented by grey literature from Google Scholar, WHO Global Index Medicus and VHL Regional Portal.

Eligibility criteria

We included English language studies published after 2007 that involved policymakers at national or subnational levels who were actively engaged in research at any stage. We excluded studies which did not include policymakers, where engagement was passive, or perspectives were marginal or not clearly outlined.

Data extraction and synthesis

After screening and full-text review, we extracted and coded data using MAXQDA Plus 24. We conducted thematic analysis, categorising findings as enablers or barriers into three levels: individual, organisational and contextual/system. Findings were iteratively reviewed and refined by the research team.

Results

We screened 5384 titles and abstracts, reviewed 59 full-text documents and included 30 articles for analysis. Most studies were published after 2016 and were focused on policymaker engagement at the national level. Organisational factors were the most frequently reported influences on engagement of policymakers in research across different contexts. The most frequent enablers mentioned in the literature were (1) the institutionalisation of partnerships, initiatives and having formal agreements; (2) defining goals, roles, responsibilities and conflict resolution mechanisms; (3) researchers providing practical and expert advice to policymakers; (4) leveraging networks; and (5) having supportive institutions. The most frequent barriers were (1) the lack of regulations, infrastructure, funding and communication channels to support engagement; (2) the lack of skills of researchers to understand policymaking processes and work in collaboration with policymakers; and (3) the mismatch in priorities, values, perspectives and expectations.

Conclusions

Our study highlights the role of institutional support, widespread collaboration opportunities and the interconnected nature of these factors within the research-policy ecosystem.

Study registration

Open Science Framework (https://osf.io/ynr78/).

☐ ☆ ✇ BMJ Open

International Registry of thyroid cancer in Latin American (CaTaLiNA): epidemiology, clinical and follow-up study protocol in Latin American countries during the period 2023-2028

Por: Solis Pazmino · P. · Pilatuna · E. · Ron · M. · Ledesma · T. · Alvarado · B. · Rojas · T. · Pazmino · C. · Tite · B. · Figueroa · L. · Lincango · E. · Hernandez · V. · Salazar · J. · Garcia · C. · Rosero · D. · Guerrero · J. · Ruilova · L. · Imaicela · L. · Abad · H. · Paz-Ibarra · J. · Gonz — Junio 23rd 2025 at 01:22
Introduction

Differentiated thyroid cancer (DTC) is the most common endocrine malignancy, with a high 5-year survival rate of approximately 98%. Despite advances in diagnosis and treatment, up to 20% of patients experience recurrence, adversely affecting their quality of life. Predictive models have been developed to assess recurrence risk and guide clinical decision-making, but these models often face limitations such as retrospective design, lack of diversity in study populations and absence of external validation. The primary aim is to externally validate existing predictive models for DTC recurrence using prospective data from a diverse Latin American cohort. The secondary aim is to explore opportunities for model recalibration to improve their performance in our population.

Methods and analysis

The CaTaLiNA study is a multicentre prospective observational study conducted across 10 hospitals in five Latin American countries, including Ecuador, Peru, Uruguay and Mexico. Patients aged 18 years or older receiving treatment for DTC, such as the first thyroid surgery, active surveillance or radiofrequency ablation will be included. Recruitment will occur from November 2023 to June 2025, with follow-up extending until June 2028. Data collection will include baseline clinical, surgical and histological characteristics, treatment details and follow-up outcomes. Statistical analysis will follow the Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis or Diagnosis guidelines, using imputation strategies for missing data and evaluating calibration and discrimination of the prediction models. Calibration measures include the ratio of expected and observed events, calibration slope and calibration plot, while discrimination will be assessed using the C-index and area under the receiver operating characteristic curve.

Ethics and dissemination

This study protocol was approved by Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad San Francisco de Quito USFQ ‘CEISH-USFQ’ APO-010–2023-CEIHS-USFQ Oficio No. 161-2023-CA-23030M-CEISH-USFQ. Results will be disseminated via peer-reviewed publications.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Atención de emergencia a migrantes en el Hierro: un análisis observacional descriptivo del desafío humanitario

Introducción. Las crisis migratorias representan un desafío para la salud global, especialmente en contextos como El Hierro, Canarias, donde las llegadas de personas migrantes han aumentado significativamente. Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas, las necesidades asistenciales y las condiciones de salud de estas poblaciones, contribuyendo a diseñar políticas públicas y estrategias humanitarias más eficaces. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal durante las intervenciones humanitarias realizadas entre el 7 y el 14 de octubre de 2024. Los datos fueron obtenidos de los informes del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Española. Se incluyeron variables sociodemográficas, operativas y de salud, analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados. Un total de 1.258 personas fueron atendidas, de las cuales el 95% eran hombres y el 5% mujeres. El 19% correspondía a menores, incluidos 218 menores no acompañados (17%). La mayoría provenía de Senegal (55,1%), Mali (24,9%) y Gambia (20%). Se registraron 76 casos de patologías agudas, siendo las más frecuentes heridas/herida (26,32%) y pie de patera (11,84%). Un 6,56% de las personas solicitó protección internacional. Las embarcaciones con travesías más largas (8-9 días) presentaron mayor incidencia de atenciones sanitarias. Discusión. Este estudio evidencia la dureza de las condiciones de las travesías y las necesidades críticas de las personas migrantes. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones adaptativas centradas en menores no acompañados y en la adecuación dinámica de recursos.

ABSTRACT

Introduction. Migration crises represent a challenge to global health, especially in contexts such as El Hierro, Canary Islands, where the arrival of migrants has increased significantly. This study aims to analyze the sociodemographic characteristics, care needs, and health conditions of these populations, contributing to the design of more effective public policies and humanitarian strategies. Methodology. A descriptive cross-sectional observational study was conducted during humanitarian interventions carried out between October 7 and 14, 2024. Data were obtained from the reports of the Emergency Immediate Response Team (ERIE) of the Spanish Red Cross. Sociodemographic, operational, and health variables were included and analyzed using descriptive statistics. Results. A total of 1,258 individuals were attended to, of whom 95% were men and 5% women. Minors accounted for 19% of the total, including 218 unaccompanied minors (17%). The majority came from Senegal (55.1%), Mali (24.9%), and Gambia (20%). A total of 76 cases of acute conditions were recorded, with the most frequent being wounds/injuries (26.32%) and "patera foot" (11.84%). Additionally, 6.56% of the individuals requested international protection. Boats with longer journeys (8-9 days) reported a higher incidence of medical care needs. Discussion. This study highlights the harsh conditions of the journeys and the critical needs of migrants. The findings underscore the need for adaptive interventions focused on unaccompanied minors and the dynamic allocation of resources.
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Propuesta metodológica de análisis del momento de cuidado a través del proceso Cáritas

Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica,  “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Vivencia del autocuidado de los adultos mayores en la transición pospandemia COVID-19

Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Experiencia de vivir con diabetes tipo 2 en adultos: revisión sistemática de estudios fenomenológicos

Introducción: Actualmente la diabetes es un gran reto para la sociedad y los sistemas de salud, el abordaje fenomenológico se configura como un método esencial para reconstruir vivencias y significados de quien vive con Diabetes Tipo 2 (DT2). Objetivo: Analizar la literatura científica cualitativa con método fenomenológico sobre la experiencia de vivir con DT2 en adultos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA, se consultaron 8 bases de datos electrónicas utilizando los términos MeSH y DeSC, se incluyeron estudios fenomenológicos en español, inglés y portugués publicados de 2012 a 2022. Resultados: de 776 estudios, 15 estudios fenomenológicos mostraron la experiencia de vivir con DT2 sobre: diagnóstico inesperado y cambios en el estilo de vida, conocimiento y actitud hacia la DT2, espiritualidad, autocuidado, educación cultural, relación entre profesionales de la salud, la carga financiera y apoyo social. Conclusión: Las personas con DT2 experimentan diversas situaciones que requieren de más investigación fenomenológica que permita comprenderlos y proponer estrategias de cuidado con las intervenciones adaptadas a cada contexto, que permita el dialogo de saberes persona con DT2 y enfermería.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Derivación teórica del proceso de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización

Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Comunidad compasiva para la inclusión social y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y sus cuidadores familiares

Objetivo: Evaluar cualitativamente la experiencia de pacientes con esclerosis múltiple (PEM) y cuidadores familiares (CFPEM) vinculados al programa de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Nacional de Colombia (PrEM-HUNC), durante la formación y consolidación de una comunidad compasiva (CC), para la inclusión social y promoción de calidad de vida. Materiales y Método: estudio cualitativo interpretativo, con entrevistas a profundidad a nueve colaboradores. Con el método de análisis de espiral de Creswell y Poth, emergieron cuatro categorías y un tema. Resultados: el tema “Un nido comunitario de crecimiento y transformación” señala el proceso de conformación de la CC como una experiencia que posibilitó cambios de significados en torno a la enfermedad, la situación personal y familiar; revela un proceso de descubrimiento y aprendizaje de conformación de diferentes relaciones y roles. Conclusiones: La CC es una opción para construcción de redes de apoyo, fortalecimiento de las capacidades personales y familiares, una forma para hacer frente a los diferentes impactos y retos que implica vivir con esclerosis múltiple, se constituye en una alternativa para la promoción de la calidad de vida y la inclusión social.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Por: e12515 / · Nazaret Delgado Olea · Tania Navarro Benítez · Marta María Ruíz Guerrero — Septiembre 5th 2019 at 10:01

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

☐ ☆ ✇ Evidentia

¿Es eficaz un programa de cuidado oral para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica?

Por: e10474 / · Miguel Ángel García Cuesta · Manuel Guerrero García — Enero 31st 2019 at 01:00

Las infecciones nosocomiales son un problema grave en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su alta incidencia. Dentro de las enfermedades del tracto respiratorio, la neumonía es la infección nosocomial más frecuente. La ventilación mecánica es la causante del 75 % de las neumonías adquiridas en el hospital. Se habla de neumonía asociada a la ventilación (VAP) cuando un paciente contrae una infección respiratoria pasadas 48 horas tras instaurar la ventilación mecánica [fragmento de texto].

❌