FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Los sesgos de género en la inteligencia artificial: por qué ocurren y cómo corregirlos

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Octubre 1st 2025 at 00:00

Aunque algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en situaciones cotidianas de nuestras vidas es aún reciente. Su uso por parte de la población general nos abre un mundo de posibilidades, pero también nos sitúa ante nuevos retos y problemas que deben ser abordados para evitar, entre otras cuestiones, que la IA perpetúe sesgos que permanecen en nuestra sociedad.

ABSTRACT

Although some intelligent technologies have existed for more than 50 years, the widespread of artificial intelligence (AI) in our daily living is still recent. Its use by the general population opens up a world of possibilities, but it also bringsnew challenges and problems that must be solved to prevent, among other issues, AI perpetuating biases that remains in our society."

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Efectividad de la realidad virtual en el manejo de la ansiedad en pacientes durante la quimioterapia: una revisión sistemática

Por: Pablo Sancho Sinisterra — Octubre 1st 2025 at 00:00

Objetivo. Evaluar la efectividad de la realidad virtual (RV) para el manejo de la ansiedad en pacientes oncológicos durante la quimioterapia. Metodología. Revisión sistemática de la literatura según la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en Pubmed, Scopus, Embase y Web of Science utilizando términos MeSH como "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" y "Chemotherapy". Los operadores booleanos AND y OR se emplearon para combinar los términos. Se seleccionaron artículos de estudios experimentales o cuasi experimentales relacionados con el tema de estudio, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, y con acceso completo. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB 2. Resultados. Se seleccionaron 8 ensayos controlados aleatorizados, 3 diseños de casos cruzados y un estudio cuasiexperimental pre-post intervención. En 10 se encontró una reducción significativa de los niveles de ansiedad en los grupos experimentales. En 2 estudios no se observó un beneficio adicional con las intervenciones con RV. Discusión. Los estudios sugieren que la RV es una herramienta útil para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer durante la quimioterapia, coincidiendo con revisiones previas. Sin embargo, conviene interpretar los resultados con cautela dada la limitada calidad metodológica, el pequeño tamaño muestral de algunos estudios y la heterogeneidad de las intervenciones y los instrumentos de medición. Futuras revisiones deberían considerar como criterios una población más homogénea, un instrumento de medición específico y un tipo de contenido determinado para la intervención con RV.

ABSTRACT

Aim. To evaluate the effectiveness of virtual reality (VR) for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy. Methodology. Systematic literature review according to the PRISMA statement. The search was conducted in Pubmed, Scopus, Embase and Web of Science using MeSH terms such as "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" and "Chemotherapy". The Boolean operators AND and OR were used to combine the terms. Articles were selected from experimental or quasi-experimental studies related to the topic of study, published in the last five years, in English or Spanish, and with full access. Risk of bias was assessed with the RoB 2 tool. Results: 8 randomized controlled trials, 3 case-crossover designs and one quasi-experimental pre-post intervention study were selected. 10 studies found a significant reduction in anxiety levels in the experimental groups. In 2 studies no additional benefit was observed with VR interventions. Discussion. Studies suggest that VR is a useful tool to reduce anxiety in cancer patients during chemotherapy, coinciding with previous reviews. However, results should be interpreted with caution due to the limited methodological quality, the small sample size of some studies and the heterogeneity of interventions and measurement instruments. More homogeneous population, specific measurement instrument and specific content type for the VR intervention should be considered as criteria.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.

ABSTRACT

Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Evaluación del grado de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos ante la perspectiva de alta médica

Introducción. La transición del hospital al domicilio en pacientes oncológicos es un momento crítico que puede generar ansiedad y depresión debido a la autogestión de cuidados. Objetivo. evaluar el impacto emocional de los pacientes oncológicos al recibir el alta de enfermería. Metodología. Estudio observacional descriptivo. Se utilizará el cuestionario HADS para medir los niveles de ansiedad y depresión en una muestra de pacientes hospitalizados próximos a recibir el alta. Los resultados permitirán diseñar estrategias de apoyo emocional y educación sanitaria para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida post hospitalaria.

ABSTRACT

Introduction. The transition from hospital to home for oncology patients is a critical moment that may generate anxiety and depression due to self-management of care. Objective. To assess the emotional impact of oncology patients upon receiving nursing discharge. Methodology. Descriptive observational study The HADS questionnaire will be used to measure anxiety and depression levels in a sample of hospitalized patients close to discharge. The results will guide the development of emotional support strategies and health education to improve post-hospital therapeutic adherence and quality of life.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Los sesgos de género en la inteligencia artificial: por qué ocurren y cómo corregirlos

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Octubre 1st 2025 at 00:00

Aunque algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en situaciones cotidianas de nuestras vidas es aún reciente. Su uso por parte de la población general nos abre un mundo de posibilidades, pero también nos sitúa ante nuevos retos y problemas que deben ser abordados para evitar, entre otras cuestiones, que la IA perpetúe sesgos que permanecen en nuestra sociedad.

ABSTRACT

Although some intelligent technologies have existed for more than 50 years, the widespread of artificial intelligence (AI) in our daily living is still recent. Its use by the general population opens up a world of possibilities, but it also bringsnew challenges and problems that must be solved to prevent, among other issues, AI perpetuating biases that remains in our society."

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.

ABSTRACT

Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Evaluación del grado de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos ante la perspectiva de alta médica

Introducción. La transición del hospital al domicilio en pacientes oncológicos es un momento crítico que puede generar ansiedad y depresión debido a la autogestión de cuidados. Objetivo. evaluar el impacto emocional de los pacientes oncológicos al recibir el alta de enfermería. Metodología. Estudio observacional descriptivo. Se utilizará el cuestionario HADS para medir los niveles de ansiedad y depresión en una muestra de pacientes hospitalizados próximos a recibir el alta. Los resultados permitirán diseñar estrategias de apoyo emocional y educación sanitaria para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida post hospitalaria.

ABSTRACT

Introduction. The transition from hospital to home for oncology patients is a critical moment that may generate anxiety and depression due to self-management of care. Objective. To assess the emotional impact of oncology patients upon receiving nursing discharge. Methodology. Descriptive observational study The HADS questionnaire will be used to measure anxiety and depression levels in a sample of hospitalized patients close to discharge. The results will guide the development of emotional support strategies and health education to improve post-hospital therapeutic adherence and quality of life.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Efectividad de la realidad virtual en el manejo de la ansiedad en pacientes durante la quimioterapia: una revisión sistemática

Por: Pablo Sancho Sinisterra — Octubre 1st 2025 at 00:00

Objetivo. Evaluar la efectividad de la realidad virtual (RV) para el manejo de la ansiedad en pacientes oncológicos durante la quimioterapia. Metodología. Revisión sistemática de la literatura según la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en Pubmed, Scopus, Embase y Web of Science utilizando términos MeSH como "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" y "Chemotherapy". Los operadores booleanos AND y OR se emplearon para combinar los términos. Se seleccionaron artículos de estudios experimentales o cuasi experimentales relacionados con el tema de estudio, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, y con acceso completo. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB 2. Resultados. Se seleccionaron 8 ensayos controlados aleatorizados, 3 diseños de casos cruzados y un estudio cuasiexperimental pre-post intervención. En 10 se encontró una reducción significativa de los niveles de ansiedad en los grupos experimentales. En 2 estudios no se observó un beneficio adicional con las intervenciones con RV. Discusión. Los estudios sugieren que la RV es una herramienta útil para reducir la ansiedad en pacientes con cáncer durante la quimioterapia, coincidiendo con revisiones previas. Sin embargo, conviene interpretar los resultados con cautela dada la limitada calidad metodológica, el pequeño tamaño muestral de algunos estudios y la heterogeneidad de las intervenciones y los instrumentos de medición. Futuras revisiones deberían considerar como criterios una población más homogénea, un instrumento de medición específico y un tipo de contenido determinado para la intervención con RV.

ABSTRACT

Aim. To evaluate the effectiveness of virtual reality (VR) for anxiety management in cancer patients undergoing chemotherapy. Methodology. Systematic literature review according to the PRISMA statement. The search was conducted in Pubmed, Scopus, Embase and Web of Science using MeSH terms such as "Anxiety" "Fear", "Psychological distress", "Virtual reality", "Neoplasms", "Cancer patients" and "Chemotherapy". The Boolean operators AND and OR were used to combine the terms. Articles were selected from experimental or quasi-experimental studies related to the topic of study, published in the last five years, in English or Spanish, and with full access. Risk of bias was assessed with the RoB 2 tool. Results: 8 randomized controlled trials, 3 case-crossover designs and one quasi-experimental pre-post intervention study were selected. 10 studies found a significant reduction in anxiety levels in the experimental groups. In 2 studies no additional benefit was observed with VR interventions. Discussion. Studies suggest that VR is a useful tool to reduce anxiety in cancer patients during chemotherapy, coinciding with previous reviews. However, results should be interpreted with caution due to the limited methodological quality, the small sample size of some studies and the heterogeneity of interventions and measurement instruments. More homogeneous population, specific measurement instrument and specific content type for the VR intervention should be considered as criteria.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Significación estadística y relevancia clínica: diferentes formas de valorar críticamente los resultados de un estudio

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Agosto 1st 2025 at 00:00

Puede ser que una de las posibles razones por las que la significación estadística esté siendo cuestionada durante décadas sea la errónea interpretación del p-valor como una medida suficiente para la toma de decisiones clínicas. Es importante reconocer que, aunque la significación clínica puede ser entendida como una condición sine qua non para con considerar la implementación de una intervención sanitaria, aunque sea una condición indispensable, esto no implica que sea suficiente. La significación estadística por sí sola no puede servir como la única fuente de información para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. La toma de decisiones clínicas basadas en evidencias requieren la estimación de medidas que evalúan y cuantifican la magnitud del efecto, se (como aquellas que se exponen en este editorial), ya que estas proporcionan información orientada a la relevancia clínica. No obstante, este tipo de medidas no pueden prescindir de la significación estadística que debe acompañar cualquier estimación puntual. Además, para la toma de decisiones clínicas, basadas en evidencia, debemos ser conocedores de las falacias, limitaciones, e imprecisiones inherentes a cualquier estimación estadística. Asimismo, más allá de este conocimiento metodológico, debemos considerar el juicio clínico y la habilidad de los profesionales clínicos para evaluar aspectos más amplios de la relevancia clínica (como la severidad, la vulnerabilidad, la morbimortalidad del problema, su coste y prevalencia) ya que estos factores van más allá de los relacionados con la magnitud del efecto.

ABSTRACT

It might be that one possible reason why statistical significance has been questioned for decades might lie in the misinterpretation of p-value as a sufficient measure for clinical decision-making. It is essential to recognize that, although statistical significance can be considered a sine qua non condition for contemplating the implementation of a healthcare intervention, being an essential requirement does not imply that it is sufficient, Statistical significance alone cannot serve as the sole source of information for evidence-based clinical decisions. Evidence-based clinical decision-making requires measures that assess and quantify the magnitude of the effect (such as those discussed in this editorial), as they provide information focused on clinical relevance. Nevertheless, these types of measures cannot disregard statistical significance, which should accompany any point estimation. Besides, evidence-based clinical decision-making requires us to be aware of the fallacies, limitations, and inaccuracies inherent to any statistical estimation. Furthermore, beyond these methodological knowledge we must consider clinical judgment and the clinician’s ability to assess broader aspects of clinical relevance (such as severity, vulnerability, morbimortality, cost, and prevalence) as these factors extend beyond data related to magnitude effects.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Falacias y limitaciones de la significación estadística: ¿qué significa realmente p< 0,05?

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Junio 1st 2025 at 00:00

Si hay alguna expresión que impregna los artículos originales de los estudios enmarcados en el paradigma positivista es la de “estadísticamente significativo”. La significación estadística se mide mediante el valor de p (p-valor) y, en Ciencias de la Salud se ha consensuado, de forma arbitraria, que la probabilidad de cometer un error al afirmar que existe una diferencia estadísticamente significativa debe ser menor del 5% (el consabido p< 0,05), pero: ¿obtener una p< 0,05 es una garantía de calidad de los resultados?,

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Atención de emergencia a migrantes en el Hierro: un análisis observacional descriptivo del desafío humanitario

Introducción. Las crisis migratorias representan un desafío para la salud global, especialmente en contextos como El Hierro, Canarias, donde las llegadas de personas migrantes han aumentado significativamente. Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas, las necesidades asistenciales y las condiciones de salud de estas poblaciones, contribuyendo a diseñar políticas públicas y estrategias humanitarias más eficaces. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal durante las intervenciones humanitarias realizadas entre el 7 y el 14 de octubre de 2024. Los datos fueron obtenidos de los informes del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Española. Se incluyeron variables sociodemográficas, operativas y de salud, analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados. Un total de 1.258 personas fueron atendidas, de las cuales el 95% eran hombres y el 5% mujeres. El 19% correspondía a menores, incluidos 218 menores no acompañados (17%). La mayoría provenía de Senegal (55,1%), Mali (24,9%) y Gambia (20%). Se registraron 76 casos de patologías agudas, siendo las más frecuentes heridas/herida (26,32%) y pie de patera (11,84%). Un 6,56% de las personas solicitó protección internacional. Las embarcaciones con travesías más largas (8-9 días) presentaron mayor incidencia de atenciones sanitarias. Discusión. Este estudio evidencia la dureza de las condiciones de las travesías y las necesidades críticas de las personas migrantes. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones adaptativas centradas en menores no acompañados y en la adecuación dinámica de recursos.

ABSTRACT

Introduction. Migration crises represent a challenge to global health, especially in contexts such as El Hierro, Canary Islands, where the arrival of migrants has increased significantly. This study aims to analyze the sociodemographic characteristics, care needs, and health conditions of these populations, contributing to the design of more effective public policies and humanitarian strategies. Methodology. A descriptive cross-sectional observational study was conducted during humanitarian interventions carried out between October 7 and 14, 2024. Data were obtained from the reports of the Emergency Immediate Response Team (ERIE) of the Spanish Red Cross. Sociodemographic, operational, and health variables were included and analyzed using descriptive statistics. Results. A total of 1,258 individuals were attended to, of whom 95% were men and 5% women. Minors accounted for 19% of the total, including 218 unaccompanied minors (17%). The majority came from Senegal (55.1%), Mali (24.9%), and Gambia (20%). A total of 76 cases of acute conditions were recorded, with the most frequent being wounds/injuries (26.32%) and "patera foot" (11.84%). Additionally, 6.56% of the individuals requested international protection. Boats with longer journeys (8-9 days) reported a higher incidence of medical care needs. Discussion. This study highlights the harsh conditions of the journeys and the critical needs of migrants. The findings underscore the need for adaptive interventions focused on unaccompanied minors and the dynamic allocation of resources.
☐ ☆ ✇ NURE Investigación

El español al servicio de un contexto global de la ciencia

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Abril 1st 2025 at 00:00

El próximo 23 de abril se celebra el Día Mundial de la Lengua Española, una de las lenguas más habladas del mundo. De hecho, por primera vez, somos más de 600 millones de personas en todo el mundo las que hablamos español. Además, la producción en español en otros ámbitos (como la música y la televisión) está pasando por uno de los mejores momentos. Esto supone otro argumento más, para plantearnos si realmente publicar en español limita el impacto geográfico de nuestros artículos.

ABSTRACT

Next April, 23th marks the World Spanish Language Day, one of the most widely spoken languages. In fact, for the first time, more than 600 million of people all over the world speak Spanish. Besides, Spanish productions in other fields (such as music and television) are going on a growth moment. This provides another reason to consider whether publishing in Spanish limits the geographic impact of our articles.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Consecuencias de la escasez de enfermeras en la calidad del cuidado y en la investigación

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Febrero 2nd 2025 at 00:00

Desde hace ya décadas sabemos que existe un problema acuciante en la atención sanitaria debido a la escasez de enfermeras a nivel mundial. En España la situación actual sigue arrojando un saldo muy negativo de enfermeras, ya que serían necesarias 100000 enfermeras más en España para para poder alcanzar la ratio de la Unión Europa (UE), algo que, a tenor de la tendencia de estos últimos años, parece harto complejo y, de hecho, se estima que se tardaría entre 22 y 29 años en llegar a la ratio de la UE en España. Pero la escasez de enfermeras no sólo repercute en el ámbito asistencial que, si bien es la consecuencia más inmediata, con un impacto negativo para garantizar una adecuada calidad de la atención a la población, también incide directamente en la calidad del cuidado que prestamos a la población, ya que la escasez de enfermeras en el ámbito asistencial reduce la posibilidad de investigar

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Responsabilidades civiles, éticas y legales del profesional de enfermería en Caaguazú, Paraguay

Introducción: La enfermería, como disciplina, demanda un alto nivel de compromiso y responsabilidad, debe abordar conocimientos esenciales para la labor diaria como las responsabilidades tanto éticas, civiles y penales. Objetivo. Este estudio tiene como finalidad evaluar el nivel de conocimientos sobre las responsabilidades civiles, éticas y legales que poseen los profesionales de Enfermería de un hospital público del interior del país, el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de la Ciudad de Caaguazú de Paraguay, en el año 2023. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal con componente analítico. La población estuvo compuesta por 130 profesionales de Enfermería que realizan funciones en las áreas asistenciales y de salud pública. La técnica utilizada fue la encuesta por medio de un instrumento con 25 preguntas, el cuestionario fue validado mediante prueba piloto y la revisión por parte de un panel de expertos. Resultados. De los 130 profesionales de Enfermería encuestados el 77,69% eran del sexo femenino, con promedio de edad entre 30 a 36 años y el 63,85% eran casados, el 49,23% (64) tienen nivel de conocimiento deficiente sobre las responsabilidades penales y el 77.69% (101) poseen el nivel de conocimiento excelente en cuanto a responsabilidad civil, el 44.62% (58) de los profesionales tiene nivel de conocimiento regular sobre responsabilidad ética. Discusión. Más de la mitad de los profesionales de enfermería menores de 32 años tienen nivel de conocimiento malo sobre las responsabilidades penales, lo que resalta la necesidad de implementar programas de formación continua en estas áreas críticas, además de ser un respaldo legal en el actual diario de su profesión.

ABSTRACT

Introduction. Nursing, as a discipline, demands a high level of commitment and responsibility, it must address essential knowledge for daily work such as ethical, civil and criminal responsibilities. Objective. This study aims to evaluate the level of knowledge about civil, ethical and legal responsibilities that nursing professionals have in a public hospital in the interior of the country, the Inmaculada Concepción District Hospital of the City of Caaguazú in Paraguay, in the year 2023. Methodology. A quantitative, descriptive cross-sectional study with an analytical component was carried out. The population was made up of 130 nursing professionals who perform functions in the healthcare and public health areas. The technique used was the survey using an instrument with 25 questions, the questionnaire was validated through pilot testing and review by a panel of experts. Results. Of the 130 nursing professionals surveyed, 77.69% were female, with an average age between 30 to 36 years and 63.85% were married, 49.23% (64) have a poor level of knowledge about the criminal responsibilities and 77.69% (101) have an excellent level of knowledge regarding civil liability, 44.62% (58) of professionals have an excellent level of knowledge. of regular knowledge about ethical responsibility. Discussion. More than half of nursing professionals under 32 years of age have a poor level of knowledge about criminal responsibilities, which highlights the need to implement continuous training programs in these critical areas, in addition to being legal support in the current journal of his profession.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

La ética en la investigación para nuestros mayores

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Diciembre 1st 2024 at 00:00

Todo estudio de investigación con seres humanos debe garantizar el cumplimiento de tres principios éticos fundamentales: el principio de beneficencia (es decir, que los riesgos a los que son expuestos los sujetos que participan en el estudio no supere los potenciales beneficios); el principio de autonomía (que garantiza la libertad del individuo para decidir si desea participar en el estudio, después de haber sido debidamente informado); y el principio de justicia (que alude a la no discriminación de los sujetos para ser seleccionados por los investigadores por motivos ajenos a los establecidos como criterios de selección de la muestra).

La investigación, en sí misma, es también un compromiso ético hacia la población por parte de los profesionales de la salud, ya que no podemos tomar decisiones clínicas ajenas a la evidencia científica disponible si queremos prestar una atención de calidad. Por tanto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que investigar por y para nuestros pacientes es una responsabilidad ética de los profesionales sanitarios y, a la vez, una herramienta para alcanzar la excelencia en la atención sanitaria; pero para ello necesitamos estudios cuyas muestras repliquen las características de la población diana a quienes se dirige el conocimiento generado en la investigación. Empero, la representatividad de la muestra es un reto que no siempre se consigue cuando hablamos de población anciana.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Autotrascendencia y su efecto en el bienestar físico, psicológico y social en adultos mayores

Objetivos: Conocer el efecto de la autotrascendencia sobre el bienestar, por lo cual se planteó la hipótesis que indica que a mayor autotrascendencia (intrapersonal, interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) mayor bienestar (físico, psicológico y social) en los adultos mayores. Metodología: estudio descriptivo correlacional. La población fueron adultos mayores de ambos sexos. El muestreo fue probabilístico aleatorio estratificado, la muestra total fueron 251 adultos mayores. Resultados: El efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad fue significativo (F(1,249) = 4.24, p=.015) sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato) explicando el 25% de la varianza total. Respecto al efecto de estas mismas variables sobre el bienestar psicológico se puede observar que el modelo fue significativo (F(1,249) = 51.52,p=.001) explicando el 28.8% de la varianza total. Por último se identificó que el efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad sobre el bienestar social fue significativo (F(1,249) = 31.00, p=.001), este modelo explicó el 20.0% de la varianza total. Conclusiones: La autotrascendencia (intra e interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) tiene efecto sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato), bienestar psicológico y social. Debido a los resultados se considera que la enfermería debe de abordar estas problemáticas de estudio bajo marcos teóricos que promuevan el desarrollo integrar en el adulto mayor y facilitar el bienestar de la persona en todas las etapas de la vida.

ABSTRACT

Objectives: To know the effect of self-transcendence on well-being, for which the hypothesis was raised that indicates that the greater the self-transcendence (intrapersonal, interpersonal and transpersonal [spirituality]), the greater the well-being (physical, psychological and social) in elderly. Methodology: predictive descriptive study. The population was older adults of both sexes. The sampling was stratified random probabilistic, the total sample was 251 older adults. Results: The effect of self-transcendence and spirituality was significant (F(1,249) = 4.24, p=.015) on physical well-being (sensible alcohol consumption) explaining 25% of the total variance. Regarding the effect of these same variables on psychological well-being, it can be seen that the model was significant (F(1,249) = 51.52, p=.001) explaining 28.8% of the total variance. Finally, it was identified that the effect of self-transcendence and spirituality on social well-being was significant (F(1,249) = 31.00, p=.001), this model explained 20.0% of the total variance. Conclusions: Self-transcendence (intra- and interpersonal and transpersonal [spirituality]) has an effect on physical well-being (sensible alcohol consumption), psychological and social well-being. Therefore, it is considered that nursing should address these study problems under theoretical frameworks that promote the comprehensive development of the elderly and facilitate the well-being of the person at all stages of life.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Patrones y representaciones sociales del consumo de alcohol en jóvenes universitarios

Introducción. El consumo de alcohol es un fenómeno complejo y multifactorial que puede surgir a partir de múltiples características del individuo y el entorno, así como de creencias e ideologías sobre esta conducta. Objetivo. Identificar los patrones del consumo de alcohol y explorar las representaciones sociales del consumo de alcohol que construyen los jóvenes universitarios. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. En la recolección cuantitativa se obtuvieron 59 participantes, a quienes se aplicó una cédula de datos personales y consumo de alcohol y el cuestionario AUDIT, en la recolección cualitativa se realizaron siete entrevistas semiestructuradas en línea. Resultados. En los 59 participantes, se identificó que el 93.2% consumió alcohol alguna vez en la vida, el 83.1% en el último año, el 55.9% en el último mes y el 28.8% en los últimos siete días. El 36.7% presentó consumo de bajo riesgo, el 34.7% dependiente o de riesgo y el 28.6% perjudicial. A partir de las siete entrevistas surgieron siete categorías: conducta previa relacionada, percepción de beneficios del consumo de alcohol, percepción de barreras para el consumo de alcohol, autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol, afectos positivos relacionados al consumo de alcohol, influencias interpersonales e influencia situacional de las redes sociales. Discusión. Los resultados evidencian el papel que pueden tener las creencias, percepciones e ideologías sobre la conducta del consumo de alcohol en los jóvenes universitarios; hallazgos que se convierten en un importante aporte para el desarrollo de futuros estudios y de estrategias de prevención enfocada a jóvenes universitarios.

ABSTRACT

Introduction. Alcohol consumption is a complex phenomenon to study that can arise from multiple characteristics of the individual and the environment, as well as beliefs and ideologies about this behavior. Objective: Identify patterns of alcohol consumption and explore the social representations of alcohol consumption constructed by university students. Methodology. A descriptive study was carried out with a qualitative approach. In the quantitative collection, 59 participants were obtained, to whom a personal data and alcohol consumption card and the AUDIT questionnaire were applied; In the qualitative collection, seven semi-structured online interviews were conducted. Results. Of the 59 participants, it was identified that 93.2% consumed alcohol at some point in their lives, 83.1% in the last year, 55.9% in the last month and 28.8% in the last seven days. 36.7% presented low-risk consumption, 34.7% dependent or risky, and 28.6% harmful. Seven categories emerged from the seven interviews: previous related behavior, perception of benefits from alcohol consumption, perception of barriers to alcohol consumption, self-efficacy of resistance to alcohol consumption, positive affects related to alcohol consumption, interpersonal influences and situational influence of social relations. networks. Discussion. The results show the important role that beliefs, perceptions and ideologies can have on alcohol consumption behavior in university students; findings that become an important contribution to the development of future prevention strategies focused university students.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Protocolo para validez diagnóstica de la escala Neuropathy Disability Score adaptada a la Atención Primaria. Estudio piloto

Objetivos: Comparar la validez diagnóstica entre la escala Neuropathy Disability Score (NDS) sin Monofilamento (MF) y NDS modificada con MF frente a Electromiograma (EMG) de extremidades Inferiores. Concordancia entre neuropatía detectada y registrada en Historial Clínico Informatizado (HCI) Metodología: Estudio de concordancia. Duración: 12 meses. Ámbito: Dos centros de Atención Primaria (AP) del Institut Català de Salut. Población diana: Personas con EMG registrado en HCI por sospecha de neuropatía diabética y otras neuropatías de extremidad inferior. Muestreo: Para un coeficiente kappa de 0,8 y precisión de 0,2 necesitamos 104 personas. Criterios de inclusión por Grupos: A: DM con registros del pie de riesgo sin neuropatía. B: DM con diagnóstico de neuropatía. C: Sin neuropatía ni DM conocidas. Selección: Simple, mediante listado de candidatos por centros participantes. Captación: Telefónica y programados en agenda única. Intervenciones: Entrevista clínica (Cuestionario sintomático Neuropathy Symptoms Score) (NSS) (0-9 puntos), Examen clínico: (Valoración sensitivomotora mediante escala NDS modificada (0-5 puntos por pie). Neuropatía si NDS > 6 puntos). Exploraciones: Tres por Enfermería, dos consecutivas y una espaciada 2 semanas. Variables Independientes: Puntuación de NDS y NSS. Dependientes: Factores de Riesgo Cardiovascular. Complicaciones DM. Análisis estadístico: Si la muestra es homogénea, mediante t de Student y ANOVA. Se calculará la fiabilidad y validez inter observador. Concordancia mediante Kappa, sin descartar métodos no paramétricos si la distribución lo aconseja. STATA. Resultados esperados: Disponer de un procedimiento exploratorio que mejore la actual valoración del pie de riesgo en AP. Aplicabilidad: Mejorar el diagnóstico de neuropatía diabética en AP.

ABSTRACT

Objectives: Compare the diagnostic validity between the Neuropathy Disability Score (NDS) scale without Monofilament (MF) and NDS modified with the MF and Lower Extremity Electromyogram (EMG). Concordance between neuropathy detected and recorded in the Computerized Clinical History (HCI) Methodology: Concordance study. Duration: 12 months. Setting: Two Primary Care (PC) centers of the Institut Català de Salut. Target population: People with EMG recorded in HCI for suspected diabetic neuropathy and other lower extremity neuropathies. Sampling: For a kappa coefficient of 0.8 and precision of 0.2 we need 104 people. Inclusion criteria by Groups: A: DM with risk foot records without neuropathy. B: DM with diagnosis of neuropathy. C: No known neuropathy or DM. Selection: Simple, through a list of candidates by participating centers. Capture: Telephone and scheduled in a single agenda. Interventions: Clinical interview (Neuropathy Symptoms Score) (NSS) symptomatic questionnaire (0-9 points), Clinical examination: (Sensorimotor assessment using modified NDS scale) (0-5 points per foot). Neuropathy if NDS > 6 points. Examinations: Three per Nursing, two consecutive and one spaced 2 weeks apart.Variables Independent: NDS and NSS score. Dependents: Cardiovascular Risk Factors. DM complications. Statistical analysis: If the sample is homogeneous, using Student's t-test and ANOVA. Inter-observer reliability and validity will be calculated. Agreement using Kappa, without ruling out non-parametric methods if the distribution recommends it. STATA. Expected results: To have an exploratory procedure that improves the current assessment of the risk foot in PC. Applicability: Improve the diagnosis of diabetic neuropathy in PC.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

¿Por qué lo llaman género cuando quieren decir sexo? Recomendaciones para integrar la perspectiva de género en estudios de investigación

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Octubre 1st 2024 at 00:00

Cada vez son más las investigaciones que realizan análisis segregados por sexo, pero esto no es suficiente para considerar que la investigación tiene un enfoque sensible al género o que ha integrado la perspectiva de género, ya que el sexo es una variable que alude a los aspectos biológicos que sirven para diferenciar lo masculino de lo femenino y el género es una categoría de análisis creada para diferenciar lo biológico de lo psicológico y lo social. En verdad, no es fácil integrar la perspectiva de género en las investigaciones, pero los beneficios que reporta bien merecen la pena. Por ello, en el presente artículo se facilitan algunas recomendaciones sobre cómo realizar estudios sensibles al género.

ABSTRACT

Each time there are more studies which includes analysis segregated by sex, but this is not enough to consider that the study has a gender sensitive approach or that gender perspective has been taken into account. Sex is a variable related to biological characteristics that allow us to differentiate male from female, meanwhile gender is an analysis category created to differentiate biological from psychological or social characteristics. Really it is not easy to integrate gender perspective in research studies, but the benefits it brings are worth it. Because of that, this article provides some recommendations about how to develop gender sensitive approach studies

❌