FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Evidentia

Efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca: una revisión sistemática

Objetivo principal: analizar de manera sistemática la evidencia disponible sobre el efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca. Metodología: Para la elaboración de esta revisión sistemática se siguió con la formulación de una pregunta, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, desarrollo de estrategias de búsqueda, la selección de artículos para ser incluidos en la revisión, extracción de datos y síntesis de los datos. Resultados principales: Se observó en todos los estudios incluidos que los síntomas, así como la presencia de anticuerpos específicos, disminuyeron en las personas con Enfermedad Celiaca que se adhirieron a la dieta libre de gluten. Conclusión principal: Respecto al efecto de la dieta libre de gluten en la enfermedad celíaca, se puede decir que los pacientes celíacos tienden a mejorar en los síntomas de esta patología. Sin embargo, algunos pacientes pueden no mostrar una mejoría significativa.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

❌