FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Evidentia

Intervenciones enfocadas a la prevención de la formación de una hernia paraestomal en personas con ostomías de eliminación

Por: Victoria Alejandra López Callejón · Ramón Casares Cervilla — Octubre 10th 2022 at 04:15

Hombre de mediana edad, con vida sedentaria, al que se le practica un estoma de eliminación temporal. Objetivo: Identificar intervenciones consensuadas de autocuidado del paciente, basadas en la evidencia, con criterios de implementación y evaluación, destinadas a la prevención de hernias paraestomales. Metodología: Búsqueda bibliográfica de evidencia científica: Formulación de preguntas clínicas, localización de información, contextualización, (lectura crítica y síntesis de evidencias), implementación y evaluación (modelo PRAXIS: Interconexión de evidencia científica con conocimiento tácito de enfermera clínica, educando en prevención e involucrando al paciente a través de investigación-acción- participativa: Compartencia); Entrevista-recogida de datos de grupo focal para determinar recomendaciones de autocuidado. Resultados principales: 5 RBP y 17 prácticas de autocuidado. Conclusiones: RBP identificadas ampliamente reforzadas con prácticas de autocuidado aportadas por expertas del grupo focal. Problema principal: Adherencia al tratamiento. Se determinaron prácticas sencillas resolutivas. Carencia principal: Necesidad de mayor y mejor soporte psicológico, sexual, fisioterápico y nutricional.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Por: Francisco Manuel Suárez Sánchez — Septiembre 13th 2021 at 11:53

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

☐ ☆ ✇ Evidentia

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en unidades de cuidados intensivos

Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Expediente Electrónico vs Expediente Físico para mejorar la calidad del proceso de atención en pacientes hospitalizados

Objetivo principal: Comparar la eficacia del uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE) Vs Expediente Clínico Físico (ECF) en la mejora la calidad en atención de pacientes hospitalizados. Metodología: Se consideraron estudios relacionados con uso del ECE, utilizando los descriptores DeCS y MeSH, operadores booleanos AND, NOT y OR. Criterios inclusión: artículos de revisión con cinco años de publicación; criterios exclusión: pacientes ambulatorios o de consulta externa. Resultados principales: La evidencia establece ventajas del uso ECE como la facilidad de uso, accesibilidad, lectura, calidad en la documentación, control de información sobre los cuidados de los pacientes, cumplimiento normativo y toma de decisiones, lo cual reduce el riesgo de errores médicos; sin embargo, algunas desventajas es el empleo de hardware, software, redes; requiere soporte técnico las 24 horas al día. Conclusión principal: el empleo del ECE establece eficacia en la atención al paciente hospitalizado mediante la minimización de tiempos en registros y el aumento en la seguridad de la información.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Disruptores endocrinos ambientales y resultados reproductivos femeninos: una revisión bibliográfica

Por: Macarena Sánchez Díaz · Lorena Contreras López — Octubre 5th 2020 at 00:00

Objetivo principal: Revisar la relación entre la exposición a ciertos disruptores endocrinos ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de conocer la evidencia científica disponible a cerca de la relación entre la exposición a ciertos EDC ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Resultados principales: La literatura muestra que varios productos químicos tienen capacidades de disrupción endocrina en las mujeres durante la vida adulta, causando anormalidades de fertilidad. Se han revisado un total de 32 documentos. Conclusión principal: Las personas estamos expuestas a EDC ambientales a diario debido a su presencia ubicua en el medio ambiente en general, así como a su uso en una amplia variedad de productos de consumo. En general, la evidencia científica disponible en la actualidad demuestra que la exposición de adultos a ciertos químicos puede estar asociado con efectos nocivos en la fertilidad femenina.

☐ ☆ ✇ Evidentia

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Relación dialógica en el proceso de muerte/morir en un entorno hospitalario

Objetivo: conocer cómo se produce la relación dialógica entre los trabajadores del equipo de enfermería, los miembros de la familia y las personas en el proceso de muerte e morir en entorno de atención. Metodología: investigación cualitativa, desarrollada en un Hospital Universitario de marzo a junio de 2016, inspirada en la metodología de Leininger. Los datos se recopilaron mediante observaciones y entrevistas, con 24 familiares cuidadores y 47 trabajadores del equipo de enfermería como informantes clave, 18 trabajadores de enfermería y 15 familiares cuidadores. Resultados: se delimitaron las categorías: interrelaciones en el entorno hospitalario: mirar el proceso de muerte y morir del otro y de uno mismo y estrategias recursivas para repensar relacionadas con el proceso de muerte y morir. Conclusión: reitera la importancia de capacitar la equipe de enfermería para cuidar a los seres que experimentan el proceso de muerte y morir como una necesidad no solo organizativa, sino ética.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Por: e12515 / · Nazaret Delgado Olea · Tania Navarro Benítez · Marta María Ruíz Guerrero — Septiembre 5th 2019 at 10:01

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Sala azul: espacio de aprendizaje vivencial

O objetivo foi analisar as contribuições do processo de aprendizagem vivencial para o desenvolvimento do cuidado sensível no estudante de enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa, desenvolvida a partir dos registros do formulário de avaliação preenchido por estudantes do terceiro, oitavo e novo período. Foram obtidas amostras não intencionais, dos anos de 2013, 2014 e 2015, totalizando 298 participantes. O campo de estudo foi a Sala Azul, situado na Faculdade de Enfermagem da Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Buscou-se respeitar os procedimentos ético-legais que envolvem pesquisas com seres humanos. Emergiram três categorias: Espaço de reflexão para o cuidado de si e do outro; Espaço de aprendizagem da empatia multidimensional e Espaço que promove redução do estresse através do relaxamento. Os resultados sugerem que o processo de aprendizagem vivencial possibilita o desenvolvimento do autoconhecimento, o cuidado de si e do outro, as habilidades empáticas e estratégias de gerenciamento do estresse.

☐ ☆ ✇ Evidentia

¿Influye la resiliencia en la salud mental de los profesionales de cuidados críticos y en dificultar el desarrollo del síndrome de Burnout?

Por: e12068 / · Elena Palma Ayllón · Nazaret Delgado Olea — Marzo 25th 2019 at 01:00

El comentario crítico se estructuró siguiendo la propuesta de López Alonso et al.1 Se realizó una lectura crítica usando la lista de comprobación STROBE para estudios observacionales.2 Dado que la investigación observacional utiliza muchos diseños diferentes, nos centramos en los criterios específicos del diseño transversal [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Evidentia

Valoración de las infecciones del tracto urinario en ancianos institucionalizados. Propuesta de mejora en el abordaje clínico

Objetivo: analizar las ITU en una Residencia y diseñar una estrategia de manejo y prevención. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de ancianos institucionalizados en una Residencia de Cádiz entre el 1/abril/2015 al 31/marzo/2016. Seleccionamos aquellos que padecieron al menos un episodio de ITU. No presentamos criterios de exclusión. Resultados: contamos con 119 residentes, (media de 88/mes), presentaron infección 44 (75% mujeres). Edad entre 71 y 102 años, moda y mediana de 84. Tasa de incidencia global 49%/año. Sondaje vesical un 15,90% e incontinencia urinaria 86,36%. El 79.1% fueron episodios agudos, 20.9% crónicos y el 68.08% recidivaron. Manifestaciones clínicas: fiebre, astenia, dolor, hiperglucemia y hematuria. Escherichia coli. como germen más habitual. Conclusión: constatamos alta prevalencia de ITU mejorable con estrategia de gestión multidisciplinar, evitando sobrediagnóstico y sobretratamiento y prevención primaria con probióticos.

❌