FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Evidentia

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Características de la administración oral de medicamentos en medicina interna y sus implicaciones para el cuidado enfermero

Objetivo principal: El objetivo perseguido en esta investigación es estudiar la relevancia y características de la administración oral de fármacos, y sus implicaciones para los cuidados de enfermería, buscando aumentar la seguridad y efectividad de la misma. Metodología: Realizamos un estudio descriptivo en un servicio de medicina interna, concretamente de 194 episodios de ingreso correspondientes al año 2014. A continuación, se analizaron los principios activos y formas farmacéuticas más empleados por vía oral, revisando en la evidencia científica cuáles de ellos requerían recomendaciones especiales para garantizar la seguridad y eficacia en su administración. Resultados principales: La mayoría de los principios activos empleados poseen recomendaciones especiales, y se cometen errores e interacciones significativas como consecuencia de no aplicarlas. Conclusión principal: La administración de medicamentos oral entraña una serie de características, en la que los cuidados de enfermería, permiten al profesional garantizar que un proceso interdisciplinario como el tratamiento farmacológico, conduzca a una administración personalizada, segura y eficaz.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

☐ ☆ ✇ Evidentia

¿Qué piensan los profesionales de la salud acerca de la pérdida de dignidad de sus pacientes en procesos del fin de la vida en urgencias?

Por: e11901 / · Álvaro Gutiérrez Ibáñez · Ouafae Zouine — Noviembre 26th 2018 at 01:00

Muchos pacientes que requieren cuidados paliativos a menudo visitan el servicio de urgencias. Debido a que este departamento está enfocado en salvar vidas, el tratar a pacientes en estas circunstancias puede acarrear gran cantidad de problemas, y esencialmente problemas de pérdida de dignidad. Así pues, comprender el punto de vista de los profesionales puede ser muy beneficioso a la hora de atender las necesidades de este tipo de pacientes y mejorar su atención [fragmento de texto].

❌