FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

História da institucionalização do cuidado de enfermagem em psiquiatria em uma cidade do nordeste do Brasil

A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Armonizando el cuidado: efectos de la música en directo en el bienestar de los pacientes oncológicos e intérpretes en el ámbito hospitalario

Introducción. Las intervenciones de música en directo pueden ayudar a mejorar el bienestar tanto psicológico como físico, emocional y espiritual. El presente proyecto nace de un trabajo colaborativo e interdisciplinar entre dos titulaciones de grado: Enfermería e Interpretación Musical. Objetivos. Analizar la efectividad de una intervención musical en directo en el bienestar de pacientes oncológicos. Metodología. Se plantea un estudio de diseño mixto. Un estudio cuasiexperimental sin aleatorización para evaluar el efecto de la intervención con grupo un control (N=33) y experimental (N=33) durante la administración del tratamiento en un hospital de día oncológico. Se recogerán variables sociodemográficas y clínicas (nivel de ansiedad, afectividad y signos vitales). También se analizarán los niveles de ansiedad y variación en los signos vitales en los intérpretes (estudiantes de música) antes y después de los ensayos y de la intervención. Se diseña un estudio cualitativo fenomenológico-hermenéutico para conocer las experiencias de los pacientes y los intérpretes tras la intervención musical. Aplicabilidad práctica. En este proyecto se destaca la importancia de la colaboración entre estudiantes de dos disciplinas complementarias en contextos sanitarios reales.

ABSTRACT

Introduction. Live music interventions can help enhance psychological, physical, emotional, and spiritual well-being. This research project stems from a collaborative and interdisciplinary effort between two undergraduate programs: Nursing and Musical Performance. Objectives. To analyze the effectiveness of a live music intervention on the well-being of oncology patients. Methodology. A mixed-methods study design is proposed. A quasi-experimental study without randomization will evaluate the effect of the intervention with a control group (N=33) and an experimental group (N=33) during chemotherapy treatment administration in a day hospital. Sociodemographic and clinical variables (anxiety levels, affectivity, and vital signs) will be collected. The levels of anxiety and changes in vital signs in the performers (music students) will be analyzed before and after rehearsals and the intervention. A phenomenological-hermeneutic qualitative study is designed to understand the experiences of the patients and performers after the musical intervention. Practical Applicability. This project emphasizes the importance of collaboration between students from two complementary disciplines in real healthcare settings, starting from their formative stages.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Desafíos en la formación de la Enfermera Gestora de Recursos Materiales

Por: Sergio R. López Alonso · Carmen Santos Millán — Febrero 2nd 2025 at 00:00

La formación de la enfermera gestora de recursos materiales (EGRM) se enfrenta a una carencia de especialización reconocida y de programas académicos oficiales que fundamenten su rol crucial en la optimización de recursos y consiguiente mejora de la calidad asistencial. Como se anticipó en el 16º congreso de ANECORM, en esta editorial se reflexiona sobre la actual situación de su formación y de su cuerpo de conocimientos, así como sobre estrategias para su impulso.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Reflexão acerca do imaginário social na ótica do cuidado religioso em enfermagem a partir do cinema moderno

RESUMEN 

Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales. 

 

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Índice de calidad de vida en pacientes pediátricos con epidermólisis bullosa y en sus cuidadores principales

Por: Rebeca Rodríguez Fernández · Ainhoa Santos Valero — Diciembre 1st 2024 at 00:00

Introducción. La Epidermólisis Bullosa (EB) es un grupo de enfermedades cutáneas hereditarias infrecuentes. La fragilidad de piel y mucosas ante mínimos traumatismos es una de sus principales características. El tratamiento consiste en: cuidado de heridas, control de infecciones, apoyo nutricional y prevención y tratamiento de complicaciones. Esta patología requiere curas y cuidados diarios realizadas por los cuidadores principales, el padre/madre en caso del paciente pediátrico. Por ello, esta patología presenta gran impacto en la calidad de vida del paciente y familia. El objetivo principal del estudio es determinar el índice de calidad de vida de pacientes pediátricos con EB y sus cuidadores principales. Metodología. Para ello se realizó un estudio descriptivo. Para la recogida de datos se utilizó el Cuestionario de Índice de Calidad de Vida de Dermatología Infantil (CDLQ) para pacientes entre 4-16 años y el Cuestionario de Índice de Calidad de Vida en Dermatología Familiar (FDLQI) para los cuidadores principales. Resultados. Los cuidadores principales perciben peor las consecuencias de la enfermedad, mostrando índices más bajos de calidad de vida. Los niños menores de 8 años, los que llevan a cabo curas diarias y los que emplean mayor tiempo, también presentan peor calidad de vida. Discusión. El picor o dolor afecta más la calidad de vida de los niños y el tiempo empleado en cuidar a su hijo/a, afecta más a los cuidadores principales.

ABSTRACT

Introduction. Epidermolysis bullosa (EB) is a group of rare inherited skin diseases. The fragility of the skin and mucous membranes in the face of minimal trauma is one of its main characteristics. Treatment consists of: wound care, infection control, nutritional support, and prevention and treatment of complications. This pathology requires daily cures and care carried out by the main caregivers, the father or mother in the case of the paediatric patient. Therefore, this pathology has a great impact on the quality of life of the patient and family. The main objective of the study is to determine the quality of life index of paediatric patients with EB and their primary caregivers. Methodology. A descriptive study was carried out in the Children's Dermatology clinic and the information sheets were delivered to the family and the patient, where the signing of the informed consent was also requested. Data collection was carried out using the Children's Dermatology Quality of Life Index Questionnaire (CDLQ) for patients between 4-16 years of age and the Family Dermatology Quality of Life Index Questionnaire (FDLQI) for primary caregivers. Results. Primary caregivers perceive the consequences of the disease worse, showing lower quality of life indices. Children under 8 years of age, those who carry out daily cures and those who spend more time also have a worse quality of life. Discussion. It should be noted that itching or pain affects children's quality of life more and the time spent caring for their child affects primary caregivers more.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Papel de enfermería en la atención a pacientes con sistemas de asistencia mecánica ventricular izquierda de larga duración

Por: Silvia Santos González — Junio 1st 2023 at 00:00

Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) se considera actualmente un problema sanitario de primer orden. Para la IC avanzada o refractaria el trasplante cardiaco constituye el tratamiento más eficaz y consolidado, sin embargo, la progresiva escasez de donantes ha motivado el desarrollo de los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI). Objetivo. Determinar el papel de enfermería en los cuidados y en la educación al paciente portador de un DAVI de larga duración. Metodología. Consiste en una revisión bibliográfica para cuya elaboración se han consultado artículos científicos en español y en inglés incluidos en bases de datos como PubMed, Elsevier y SciELO. Resultados. Se analizan los tipos de DAVI y sus principales indicaciones, como puente al trasplante (solución ante las largas listas de espera) y, actualmente cada vez más, como terapia de destino (para aquellos que no optan al trasplante cardiaco). Asimismo, se exponen sus posibles complicaciones, siendo la más frecuente a largo plazo la infección del cable conductor. En este tipo de terapia, los profesionales de enfermería cobran un papel fundamental en la educación tanto de los pacientes como de sus cuidadores, a fin de garantizar un adecuado conocimiento sobre el funcionamiento del DAVI y una correcta adaptación de ambos a la nueva situación. Discusión. El desarrollo tecnológico de estos dispositivos ha hecho que actualmente sean fundamentales en el tratamiento de la IC avanzada, y que el papel de enfermería resulte esencial, tanto en el aspecto asistencial como educacional, para asegurar el bienestar de los portadores.

ABSTRACT

Introduction. Nowadays Heart Failure (HF) is considered as a major health problem. Heart transplantation is the best option of treatment for advanced or refractory HF, however, due to the progressive organ donor shortage, the development of left ventricular assist devices (LVADs) has increased. Aim. To identify the nursing role in the education and care of the patient with a long-term LVAD. Methodology. This study is a bibliographic review. Scientific articles in Spanish and English were consulted in databases as PubMed, Elsevier and SciELO. Results. The different types of devices and its main indications are analyzed, such as a bridge to transplant (giving a solution to those on the long waiting lists), and, currently it is getting more usually seen, as a destination therapy (for those who do not opt for transplant). Likewise, long-term complications of LVADs are also explained, being the driveline infection the most frequent. In this therapy, nurses play an essential role in educating both patients and their caregivers, in order to ensure an adequate quality of life and their correct adaptation to the new situation. Discussion. The technological improvements of this devices have made them fundamental in the treatment of advanced HF, and the role of nurses is essential, both in care and educational aspects, to ensure the patients well-being.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Por: María Isabel Benedicto-Toboso · Yolanda Martínez Santos — Abril 10th 2023 at 12:03

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus para la salud de los profesionales de enfermería

Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

El juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador

Objetivo principal: Identificar los factores que subyacen al juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio. Los participantes fueron 10 enfermeras expertas que pertenecían a un grupo que apoya a sus colegas en el diseño de los cuidados apoyados en modelos teóricos y enfermeras expertas en el empoderamiento de los cuidadores, en un hospital universitario. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con grabación de audio. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados principales: Emergieron tres temas, las enfermeras, los cuidadores y las dificultades y limitaciones, que se subdividieron en ocho subtemas. Se identificaron factores facilitadores, así como limitaciones y dificultades asociadas a la asunción y gestión del rol de cuidador. Conclusión principal: El empoderamiento del cuidador es un proceso complejo, en el que los cuidados de enfermería se centran más en la persona dependiente y menos en el cuidador, lo que demuestra que es un área que requiere mayor atención y conceptualización por parte de las enfermeras.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Efeitos da pandemia da covid 19 no trabalho e na saúde dos profissionais atuantes no serviço pré-hospitalar: revisão integrati-va

Objetivo: Identificar os efeitos da pandemia da COVID 19 nos profissionais atuantes no atendimento pré-hospitalar. Método: revisão integrativa, conduzida de acordo com o protocolo prisma, por meio das bases de dados: Medline/PubMed, Lilacs, SciElo, BDENF, CUIDEN, CINAHAL. Adotaram-se os Descritores em Ciências da Saúde (DeCS): “Saúde do trabalhador” “Pandemia” “COVID 19” “Atendimento pré-hospitalar” “Segurança” “Profissionais de saúde” “Trabalho”. Após a aplicação dos critérios de inclusão, foram selecionados treze artigos que compuseram a amostra do estudo. Resultados: dezoito artigos foram analisados e duas categorias foram construídas: risco de contaminação e exposição ocupacional dos profissionais da saúde que cuidam de pacientes acometidos pela COVID-19 e risco de adoecimento psicoemocional dos profissionais da saúde que cuidam pacientes acometidos pela COVID-19. Conclusão: A revisão mostrou os potenciais efeitos sobre a saúde dos profissionais durante o atendimento de pacientes acometidos pela COVID-19. E a importância da implementação de estratégias de intervenção focadas nos riscos ocupacionais.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en unidades de cuidados intensivos

Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.

❌