FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Cuidado a mujeres indígenas en trabajo de parto como fortaleza de la humanización de Enfermería

Introducción: En la atención del parto es primordial brindar cuidado humanizado a la madre, garantizando de esta forma el respeto a su dignidad, bienestar y cultura. Objetivo: Describir la atención y cuidados que brinda el personal de enfermería durante el parto a mujeres hablantes de lengua náhuatl y comparla con la percepción de las y los enfermeros. Materiales y método: Investigación cualitativa, con ocho mujeres hablantes de la lengua náhuatl de Uxtuapan, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada mediante grupo focal y una segunda entrevista individualizada en domicilio. También se entrevistaron a 11 profesionales de enfermería con grabadora de voz. Se transcribieron las entrevistas, se identificaron unidades de significado, se recategorizó y se describieron los resultados a través de la conformación de categorías: Cuidado, Entorno, Cultura, Relación ayuda-confianza. Se respetó la confidencialidad de los datos. Resultados: La falta de comunicación, tiempo e interacción en la relación enfermera-paciente favorece una percepción errónea de las pacientes ante su cuidado, denotando maltrato, soledad, falta de empatía. Conclusión: Para asegurar el cuidado humanizado en la atención del parto, se requiere mantener una conexión con las mujeres y cuidadores, donde se respeta su cultura y se favorece la seguridad de la vida humana.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El acceso concursal y formación del cuerpo de Visitadoras Puericultoras en el territorio leal a la Segunda República durante la Guerra Civil española (1936-1939)

Por: Gabriel Segura López · María del Rosario Giménez Andreu — Octubre 17th 2024 at 00:00

Durante la Segunda República en España, la elevada mortalidad infantil llevó al gobierno a implementar políticas sanitarias centradas en la prevención y promoción de la salud. Se creó la Escuela Nacional de Puericultura, destacando la importancia de la formación especializada para abordar la salud infantil. La institución, a pesar de ser fundada en 1923, consolidó su actividad y estatutos en 1935. La formación de Visitadoras Puericultoras en la escuela era crucial para actuar como enlace entre médicos y familias, promoviendo la educación sanitaria. Durante el periodo previo a la guerra civil, se intensificaron las actividades formativas y la Escuela se convirtió en esencial para la ejecución de políticas preventivas. Con el estallido de la guerra civil en 1936, la situación cambió drásticamente. A pesar de la adaptación a las nuevas circunstancias, con la convocatoria de cursos abreviados, se mantuvo el compromiso de formar profesionales especializados. Las convocatorias, como la de 1937 en Valencia, reflejan la necesidad de personal capacitado en medio de la guerra. Este estudio revela la importancia de las políticas sanitarias en contextos de crisis y la adaptación de la formación a las circunstancias cambiantes, subrayando la relevancia de mantener la atención a la infancia incluso en tiempos de emergencia.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Relactación: Plan de cuidados desde la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria

Por: Victoria Lozano Guzmán · Rosario Ros Navarret — Septiembre 12th 2023 at 00:00

Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 3 días de vida que acude a la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria para realizar la primera visita, incluida en el Programa de Salud del Niño Sano. En ella, la madre describe que, durante su ingreso en la maternidad, tras el parto, manifestó su deseo de no lactar, por tanto, se prescribió Cabergolina como fármaco inhibidor. Sin embargo, actualmente, desearía reiniciar la lactancia materna. Tras realizar la valoración enfermera por patrones funcionales de Marjory Gordon, se detectaron dos patrones alterados y se estableció un plan de cuidados individualizado, utilizando la taxonomina NANDA-NOC-NIC.

☐ ☆ ✇ Evidentia

La musicoterapia y el dolor pacientes adultos durante el postoperatorio: revisión integrativa de la literatura

Objetivo principal: Identificar la evidencia disponible en la literatura sobre el efecto de la musicoterapia en el dolor de pacientes adultos durante el postoperatorio. Metodología: Revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, PubMed, LILACS, SCIELO, EBSCO, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar considerando artículos desde 2019, al 2022, utilizando los descriptores “musicoterapia”, “dolor postoperatorio” y “adulto”. Los datos se presentan de forma descriptiva. Resultados principales: Se encontraron 314 artículos, una vez filtrados se analizaron 18. Todos los pacientes presentaron algún nivel de dolor durante su periodo postoperatorio, algunos además, experimentaron depresión, temor y ansiedad y la musicoterapia demostró disminuir todos estos síntomas, ningún estudio reportó la presencia de alguna complicación durante su implementación. Conclusión principal: La música bien utilizada produce efectos positivos en los pacientes con cáncer, dolor, depresión, estrés, temor durante el periodo postoperatorio y en pacientes sometidos a procesos invasivos, es una intervención económica, inocua. Se puede utilizar por los enfermeros como parte del cuidado holístico y como tratamiento complementario de la farmacología analgésica.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Recursos digitales para la atención y el apoyo a la lactancia materna

Por: Rosario Ros Navarret — Mayo 3rd 2022 at 09:46

Actualmente, la salud digital permite incorporar la tecnología de la información y comunicación para mejorar la asistencia sanitaria, incrementando su efectividad y eficiencia. El desarrollo de herramientas digitales relacionadas con la lactancia materna facilita que los profesionales de la salud puedan mantenerse actualizados, buscar información o resolver dudas relacionadas con la lactancia, así como permite mejorar la atención y proporcionar un apoyo más eficaz a las madres que desean lactar o están lactando. Este artículo trata de describir una serie de recursos e intervenciones digitales relacionadas con la lactancia materna.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

☐ ☆ ✇ Evidentia

EL blog “Cuidando neonatos”. Estudio webmétrico

Por: e11904 / · Rosario Ros Navarret — Diciembre 3rd 2018 at 01:00

Objetivo principal: Conocer el perfil de la audiencia del blog enfermero Cuidando neonatos, identificar los post más visitados y temática de mayor interés para sus lectores. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Los instrumentos de medida fueron Google Analytic y directorio Blogger.  Resultados principales: el número de páginas vistas en el periodo de  revisión (12 de noviembre de 2014 hasta  31 de diciembre de 2017) fue de 542.569 durante 134.260 sesiones. La mayoría de visitas procedían de España y México. De 122 posts publicados, 22 recibieron más de 5.000 visitas. La entrada  más vista fue: “VÍDEO: 500 gramos de vida”, 75.637 visitas. Los temas que más han interesado a sus lectores fueron “Protocolos” (71,42%) y “Vídeos” (50%). Conclusión principal: Conocer la webmétrica permite optimizar un blog. Cuidando neonatos es seguido principalmente desde países de habla hispana. Sus lectores están interesados en temas relacionados con protocolos de neonatología y aquellos que incorporan material multimedia.

❌