FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.

ABSTRACT

Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Evaluación del grado de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos ante la perspectiva de alta médica

Introducción. La transición del hospital al domicilio en pacientes oncológicos es un momento crítico que puede generar ansiedad y depresión debido a la autogestión de cuidados. Objetivo. evaluar el impacto emocional de los pacientes oncológicos al recibir el alta de enfermería. Metodología. Estudio observacional descriptivo. Se utilizará el cuestionario HADS para medir los niveles de ansiedad y depresión en una muestra de pacientes hospitalizados próximos a recibir el alta. Los resultados permitirán diseñar estrategias de apoyo emocional y educación sanitaria para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida post hospitalaria.

ABSTRACT

Introduction. The transition from hospital to home for oncology patients is a critical moment that may generate anxiety and depression due to self-management of care. Objective. To assess the emotional impact of oncology patients upon receiving nursing discharge. Methodology. Descriptive observational study The HADS questionnaire will be used to measure anxiety and depression levels in a sample of hospitalized patients close to discharge. The results will guide the development of emotional support strategies and health education to improve post-hospital therapeutic adherence and quality of life.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Asociación entre factores motivacionales y desempeño laboral de profesional enfermero en dos hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad

Introducción: La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. Resultados. Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. Discusión. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. Conclusión: Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

ABSTRACT

Introduction: Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. Methodology. A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. Results. Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. Discussion. When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. Conclusion. Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil

Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El cuidado al final de la vida en la reforma de la Enfermería de San Juan de Dios

Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Prácticas culturales para no enfermar de malaria en una comunidad indígena del norte de Colombia

Por: Jorge Luis Herrera Herrera · Estela Melguizo Herrera — Julio 21st 2025 at 00:00

Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.

Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Tiempos Baldíos: Donde la Nostalgia Resbala en la Ironía

Por: María González Segre — Julio 21st 2025 at 00:00

María González describe las características de Tiempos Baldíos: la trilogía narrativa de José Siles

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Reseña del capítulo: el método de investigación de la etnoenfermería

Por: Juan Daniel Suarez Maximo — Julio 21st 2025 at 00:00

Juan Daniel Suárez-Máximo escribe una reseña sobre el capitulo 2 del libro de Marilyn R. McFarland, Hiba B. Wehbe-Alamah “Leininger's Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory”, de la editorial Jones & Bartlett Learning,  con la fecha de publicación del 2014.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

História da institucionalização do cuidado de enfermagem em psiquiatria em uma cidade do nordeste do Brasil

A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Diseño de una intervención psicoeducativa basada en modelo de promoción de la salud

Objetivo: diseño de una intervención psicoeducativa de enfermería para el control del peso gestacional en mujeres embarazadas mexicanas basado en Modelo de Promoción de la Salud. Método: Uso de teorías en el diseño de intervenciones. Resultados: Los determinantes que se utilizaron para el diseño de la intervención, fue la autoeficacia, barreras percibidas e intenciones de implementación. Se diseñaron dos manuales, uno para el facilitador y otro para el participante. Conclusiones: El modelo de promoción de la salud es útil para guiar intervenciones psicoeducativas.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Aspectos prácticos para la acogida humanizada en el centro quirúrgico y la sala de recuperación postanestésica: cuidando más allá de la técnica

La experiencia de un procedimiento quirúrgico puede ser angustiante tanto para los pacientes como
para sus familiares, lo que requiere la atención integral del equipo quirúrgico para minimizar las
inseguridades. Así, el objetivo de esta comunicación breve es reflexionar sobre la importancia de la
acogida humanizada en el Centro Quirúrgico y la Sala de Recuperación Postanestésica, presentando
aspectos prácticos para mejorar este enfoque. La humanización del cuidado implica una comunicación
efectiva, una atención personalizada y la creación de un ambiente acogedor. Este manuscrito destaca
estrategias para optimizar la acogida en el bloque quirúrgico. La humanización en la asistencia quirúrgica refuerza la esencia del cuidado en salud, yendo más allá de la mera aplicación de protocolos
técnicos

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos

Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Marco conceptual asociado a la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile

Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de su libertad con antecedentes de consumo de drogas

Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La enfermería como tercera cultura.

Por: MANUEL TORRES VIZCAYA · E. MARÍA GIRÁLDEZ MIRANDA — Julio 21st 2025 at 00:00

La enfermería es una disciplina relativamente joven y con un prometedor futuro. Un aspecto para considerar puede ser el papel que en tanto disciplina científica pueda desarrollar como puente en la disputa entre la cultura científica y la humanística. Para ello se analiza en qué consiste el problema de la tercera cultura, se examina lo que pudo ser un ejemplo de búsqueda de esa tercera cultura en la educación y, finalmente, se hace referencia a la enfermería como ese punto arquemídeo que bien pudiera hacer de pasarela entre esas dos orillas antitéticas.

Por otra parte, estas reflexiones pondrán al descubierto la necesidad de una reflexión profunda y pausada sobre los fundamentos sustanciales (epistemológicos) de la disciplina. Está en juego el establecimiento de la disciplina enfermera como autónoma y, al mismo tiempo, su legitimación científica, alejándola del permanente espejismo de entenderla como secundaria o vicaria respecto de otras.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Cuidados y Tuberculosis a través del cuadro “Ciencia y Caridad” de Pablo Picasso (1897)

Por: Renan Cesar Belo Freitas · Darleia Ramos da Rin · Mercedes Neto — Julio 21st 2025 at 00:00

Resumen: Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa con una alta tasa de prevalencia, reconocida como una alerta para la salud global y, al mismo tiempo, como una dolencia persistente a lo largo de la historia humana. La trayectoria histórica y cultural de la tuberculosis está marcada por representaciones visuales y escritas a lo largo de los años. Objetivos: Analizar las representaciones del cuidado de la tuberculosis en la pintura Ciencia y Caridad de Pablo Picasso. Métodos: Se trata de un estudio histórico desde la perspectiva de la microhistoria, utilizando un análisis pre-iconográfico e iconográfico. La fuente histórica fue la pintura Ciencia y Caridad de Pablo Picasso, de 1897. Resultados: Estas representaciones sugieren el papel de la monja y el cuidado de enfermería, simbolizando la caridad, además de la acumulación de tareas, diferencias laborales de género y cuidado holístico con la familia. El médico, representado de forma destacada en primer plano, simboliza la ciencia de la época. La paciente, afectada por la tuberculosis, se encuentra en el centro de la imagen, con rostro pálido, ojos hundidos y cuerpo delgado. Además, en el entorno se identifica un oratorio, que puede significar una relación con la espiritualidad, especialmente con el catolicismo, lo cual se asocia con la figura de la monja. También se observaron características de un ambiente húmedo, como ventanas cerradas con manchas. Conclusión: En este contexto, el cuidado de enfermería para pacientes con tuberculosis se representa como una práctica colectiva que involucra a la familia, abordando tanto las necesidades del paciente como las de su entorno. Las representaciones del cuidado durante el período del Realismo, basadas en la obra analizada, destacan un modelo de atención centrado en satisfacer las necesidades del paciente, enfatizando el ambiente, la espiritualidad y la evolución de la enfermería como una práctica orientada al bienestar integral. 

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Factores demográficos y emocionales relacionados con la ansiedad social en estudiantes de enfermería

Introducción. La ansiedad social se caracteriza por la preocupación ante la evaluación de otros. En el contexto universitario, se expresa mediante dificultades para realizar presentaciones orales, pedir ayuda, participar en trabajos grupales, ingresar al aula o evitar el contacto visual con el docente, afectando negativamente el rendimiento académico. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad social, el sexo, la edad y las dificultades en la regulación emocional en estudiantes de la carrera enfermería en 2024. Metodología. Estudio observacional, comparativo y transversal. La muestra incluyó estudiantes de la Lic. en Enfermería. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Fobia y Ansiedad Social- Forma Breve (SPAI- B) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS), adaptados en estudiantes universitarios argentinos y aplicados digitalmente. Los participantes firmaron un consentimiento informado. El análisis se realizó con SPSS versión 26. Resultados. Participaron 178 estudiantes, el 74,2% de sexo femenino, con una edad promedio de 24,25 años (DS=5.98). El 59,6% presentó niveles medios de ansiedad social y el 21,9% altos. No se halló asociación entre la ansiedad social y el sexo, pero los estudiantes con ansiedad social alta fueron significativamente más jóvenes (p=0,03) y presentaron mayores dificultades en la regulación emocional (p=0,000).Discusión. Este estudio proporciona evidencia sobre los factores asociados a la ansiedad social en estudiantes de enfermería en Argentina. La relación entre la ansiedad social y las dificultades en la regulación emocional destaca la necesidad de implementar estrategias para promover el bienestar de los estudiantes.

ABSTRACT

Introduction: Social anxiety is characterized by worry about being evaluated by others. In the university context, it is expressed through difficulties in giving oral presentations, asking for help, participating in group work, entering classrooms, or avoiding eye contact with instructors, negatively affecting academic performance. The objective of this study was to analyze the relationship between social anxiety, sex, age, and difficulties in emotional regulation in nursing students in 2024. Materials and Methods: Observational, comparative, and cross-sectional study. The sample included nursing students. A sociodemographic questionnaire, the Social Phobia and Anxiety Inventory - Short Form (SPAI-B), and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were used, all adapted for Argentine university students and administered digitally. Participants signed an informed consent form. The analysis was performed using SPSS, version 26. Results: A total of 178 students participated, 74,2% of whom were female, with a mean age of 24,25 years (SD = 5.98). Of the participants, 59,6% exhibited moderate levels of social anxiety, and 21,9% showed high levels. No association was found between social anxiety and sex, but students with high social anxiety were significantly younger (p=0,03) and experienced greater difficulties in emotional regulation (p =0,000). Discussion This study provides evidence on factors associated with social anxiety in nursing students in Argentina. The relationship between social anxiety and difficulties in emotional regulation highlights the need for strategies to promote students' well-being.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Hallazgos sobre el maltrato en mujeres mayores de 60 años: una revisión rápida de revisiones

Objetivo. El objetivo de esta revisión fue analizar narrativamente la prevalencia de los distintos tipos de maltrato hacia las mujeres institucionalizadas en residencias de personas mayores, recopilar los principales factores de vulnerabilidad de las mujeres mayores y describir propuestas de mejora para su prevención. Metodología. Se ha utilizado la declaración PRISMA (2020) para informar sobre los principales hallazgos realizando una revisión de revisiones. La búsqueda se llevó a cabo en MEDLINE (PubMed), reproduciéndose por última vez el 19 de enero de 2022, utilizando términos MeSH, palabras clave y operadores booleanos. Se seleccionaron revisiones de todo tipo y meta-análisis, realizadas en mujeres y en población de 65 o más años. Se extrajeron las principales características de los estudios, limitaciones e investigaciones futuras, prevalencias de los tipos de maltrato y los métodos de evaluación de los resultados obtenidos. Resultados. Se recuperaron 148 artículos y finalmente, 13 publicaciones fueron seleccionadas. Se ha observado una elevada prevalencia del maltrato a las personas mayores en España (29,3%). Los resultados principales informaron de las siguientes prevalencias de cada tipo de abuso: maltrato psicológico (4,2-47%), negligencias (0,2-24,6%), violencia física (0,5-16,5%), maltrato económico (0,7-21,5%) y abuso sexual (0,9-2,2%). Algunas diferencias respecto a la prevalencia de los tipos de maltrato estudiados se deben a la variedad de países y culturas donde se han realizado estos estudios. La mayor parte de las investigaciones coinciden en que el maltrato psicológico es el que mayor incidencia presenta, así como en que las cifras de abuso a las mujeres mayores son superiores a las de los hombres de este grupo de edad. Discusión. La forma más prevalente de abuso en este colectivo es el maltrato psicológico, siendo el más complicado de detectar. Es una cuestión fundamental formar al personal sanitario para ayudar a la detección de los diferentes tipos de maltrato, otorgándoles las herramientas y los conocimientos necesarios.

ABSTRACT

Objective. The aim of this review was to narratively analyse the prevalence of the different types of abuse against institutionalized women in nursing homes, to identify the main vulnerability factors in older women, and to describe proposals for improving their prevention. Methodology. The PRISMA statement (2020) was used to report the main findings by conducting a review of reviews. The search was conducted in MEDLINE (PubMed), last reproduced on 19 January 2022, using MeSH terms, keywords, and Boolean operators. We selected reviews of all types and meta-analyses, conducted in women and in populations aged 65 and older. The main characteristics of the studies, limitations and future research, prevalence of the types of abuse and methods of evaluating the results obtained were extracted. Results. 148 articles were retrieved, and 13 publications were finally selected. A high prevalence of elderly abuse was observed in Spain (29.3%). The main results reported the following prevalences of each type of abuse: psychological abuse (4.2-47%), negligence (0.2-24.6%), physical violence (0.5-16.5%), financial abuse (0.7-21.5%) and sexual abuse (0.9-2.2%). Some differences in the prevalence of the types of abuse studied are due to the variety of countries and cultures where these studies have been conducted. Most of the studies agree that psychological abuse is the most prevalent type of abuse and that the incidence of abuse of elderly women is higher than that of men in this age group. Discussion. The most prevalent type of abuse in this group is psychological abuse, which is the most complicated to detect. It is essential to provide training for health personnel to facilitate the detection of the different types of abuse, providing them with the necessary tools and knowledge.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Atención de emergencia a migrantes en el Hierro: un análisis observacional descriptivo del desafío humanitario

Introducción. Las crisis migratorias representan un desafío para la salud global, especialmente en contextos como El Hierro, Canarias, donde las llegadas de personas migrantes han aumentado significativamente. Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas, las necesidades asistenciales y las condiciones de salud de estas poblaciones, contribuyendo a diseñar políticas públicas y estrategias humanitarias más eficaces. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal durante las intervenciones humanitarias realizadas entre el 7 y el 14 de octubre de 2024. Los datos fueron obtenidos de los informes del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Española. Se incluyeron variables sociodemográficas, operativas y de salud, analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados. Un total de 1.258 personas fueron atendidas, de las cuales el 95% eran hombres y el 5% mujeres. El 19% correspondía a menores, incluidos 218 menores no acompañados (17%). La mayoría provenía de Senegal (55,1%), Mali (24,9%) y Gambia (20%). Se registraron 76 casos de patologías agudas, siendo las más frecuentes heridas/herida (26,32%) y pie de patera (11,84%). Un 6,56% de las personas solicitó protección internacional. Las embarcaciones con travesías más largas (8-9 días) presentaron mayor incidencia de atenciones sanitarias. Discusión. Este estudio evidencia la dureza de las condiciones de las travesías y las necesidades críticas de las personas migrantes. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones adaptativas centradas en menores no acompañados y en la adecuación dinámica de recursos.

ABSTRACT

Introduction. Migration crises represent a challenge to global health, especially in contexts such as El Hierro, Canary Islands, where the arrival of migrants has increased significantly. This study aims to analyze the sociodemographic characteristics, care needs, and health conditions of these populations, contributing to the design of more effective public policies and humanitarian strategies. Methodology. A descriptive cross-sectional observational study was conducted during humanitarian interventions carried out between October 7 and 14, 2024. Data were obtained from the reports of the Emergency Immediate Response Team (ERIE) of the Spanish Red Cross. Sociodemographic, operational, and health variables were included and analyzed using descriptive statistics. Results. A total of 1,258 individuals were attended to, of whom 95% were men and 5% women. Minors accounted for 19% of the total, including 218 unaccompanied minors (17%). The majority came from Senegal (55.1%), Mali (24.9%), and Gambia (20%). A total of 76 cases of acute conditions were recorded, with the most frequent being wounds/injuries (26.32%) and "patera foot" (11.84%). Additionally, 6.56% of the individuals requested international protection. Boats with longer journeys (8-9 days) reported a higher incidence of medical care needs. Discussion. This study highlights the harsh conditions of the journeys and the critical needs of migrants. The findings underscore the need for adaptive interventions focused on unaccompanied minors and the dynamic allocation of resources.
❌