Este trabajo tiene por objetivo estudiar la ayuda asistencial de trabajadores hospitalarios ancianos en una institución administrada por religiosos en el Antiguo Régimen español. El caso de estudio es el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. La metodología aplicada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes históricas recopiladas del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y fuentes secundarias de diferentes repositorios para su interpretación. El resultado de la investigación reveló que el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla fue una institución que exigió disciplina, fidelidad y entrega a sus trabajadores, recibiendo en compensación salarios, manutención, alojamiento, ayudas de costa y retiro con ayuda monetaria y asistencial. La conclusión nos permite conocer a nivel micro la asistencia a trabajadores ancianos de un hospital que llevaron una vida dedicada a la labor hospitalaria y que fueron merecedores de tal reconocimiento. Incluso, la sobrevivencia de esta práctica fue impulsada por sus mismos trabajadores entregando todo o parte de sus ingresos a los “jubilados” con la promesa de heredar aquellos cargos a modo de titularidad y de ser tratados de la misma forma al llegar a la senectud. Actitud que era valorado por los patronos de la institución como un signo de compromiso, fidelidad y confraternidad entre sus miembros. Esta ayuda asistencial fue una práctica llevada a cabo en algunas instituciones laicas y religiosas en España y replicada en las colonias españolas en América, como en Lima, capital de virreinato del Perú.
Método: Investigación de enfoque cualitativo, cuya población fueron mujeres del Resguardo indígena Nasa de Juan Tama. Se conformó muestra por criterio de 8 participantes, con quienes se realizaron grupos focales. El análisis de datos fue mediante herramientas analíticas de la teoría fundamentada.
Resultados: Surgieron 180 códigos descriptivos agrupados en 5 categorías analíticas: prácticas de preparación, rituales, promoción, prevención y de cuidado de LM.
Conclusiones: Las prácticas ancestrales han sufrido un debilitamiento en los territorios indígenas. En resistencia, se preservan prácticas a través de mayoras, parteras y abuelas. La coexistencia de prácticas son una oportunidad de aprendizaje mutuo de comunidades indígenas y agentes de salud, promoviendo enfoques de salud que respeten y valoren las tradiciones culturales.
Palabras clave: Lactancia materna; mujeres; pueblos indígenas; creencias; cultura indígena
El objetivo de la presente investigación es conocer el papel que cumplió el Protomedicato en la salud publica en el virreinato del Perú. La metodología utilizada fue la narración histórica siguiendo el método heurístico y hermenéutico, utilizando fuentes primarias documentales de archivos históricos peruanos y españoles. El resultado obtenido fue confirmar que el Protomedicato veló por la salud de los vecinos y que tenía carácter administrativo judicial y sus funciones principales fueron regularizar la labor de los que ejercieran cualquier tipo de atención sanitaria, otorgando licencias, fijando aranceles y vigilando el trabajo realizado en las boticas y la calidad de los medicamentos, a través de visitas periódicas. La conclusión determina que hubo mejoras sanitarias como consecuencia de la gestión del Protomedicato en el virreinato del Perú, proponiendo medidas salubres e, incluso, disponía la movilización de personal médico a través del virreinato y participaba ante cualquier consulta de otras entidades coloniales, como el cabildo, referentes a salud pública, como eliminación de acequias, declaración de pestes, y otros.
Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad. Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.
La falta de sueño y descanso durante la hospitalización es un problema cada vez más frecuente entre los pacientes, que incluso puede agravar su situación clínica. El descanso nocturno puede verse influenciado por distintos factores a nivel ambiental, social, psicológico y fisiológico [Fragmento de texto].
Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.
Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.
La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.
En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.
La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.
Objetivo principal: Narrar la vivencia de un paciente recién diagnosticado de epilepsia al cual se le impide realizar su profesión habitual por la legislación vigente. Metodología: Se utilizó el método biográfico obtenido mediante una entrevista semiestructurada. Resultados principales: La epilepsia afecta a todas las esferas de la vida cotidiana de una persona. Pueden existir problemas en la adaptación de la persona a su nueva situación tras el diagnóstico. Conclusión principal: La epilepsia es una enfermedad que en el momento del diagnóstico cambia la vida del paciente. Además, hay una ambigüedad y unos vacíos legales que provocan una falta de información que sufre el trabajador que padece este problema de salud que confronta con su profesión.
Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.
Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.
Objetivo principal: Resolver la duda clínica de las gestantes a partir de datos basados en la evidencia sobre si, es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cuiden en relación con las posiciones verticales y la dilatación durante la dilatación. Conclusión principal: No existen datos concluyentes de los beneficios exactos que ofrece la posición vertical y la deambulación durante la dilatación. Sin embargo, se debe alentar a las mujeres que adopten la posición en la que se encuentren más cómodas.
El tórax inestable traumático o volet costal es una urgencia médica, puesto que el traumatismo costal posee una elevada mortalidad, que se incrementa si existe contusión pulmonar, y las alteraciones estructurales en la caja torácica determinarán su gravedad. Se presenta el caso de una paciente mujer de 85 años que viene en ambulancia medicalizada a urgencias del hospital por caída en domicilio. Permanece en Observación de Enfermería, a cargo de Medicina Interna e interconsultas con Cirugía General y Cardiología. Se valora a la paciente, determinando los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis (NANDA), describiendo los objetivos enfermeros a lograr, según la nomenclatura de los Nursing Outcomes Classification (NOC) y las intervenciones enfermeras necesarias para alcanzarlos, con el lenguaje normalizado de las Nursing Intervention Classification (NIC), previamente repasando su fisiopatología y, sin olvidar, los problemas interdependientes.
Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.
Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.
Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.