FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Empoderando comunidades: investigación-acción-participativa en gestión de riesgos y desastres en Tausa, Colombia

Colombia enfrenta constantes desafíos en la gestión del riesgo de emergencias y desastres, demandando la participación activa de todos los actores del territorio nacional. Reconociendo el papel esencial de la disciplina enfermera en el cuidado de individuos y comunidades en situaciones de riesgo, se llevó a cabo una investigación-acción-participativa con el objetivo de promover la participación de una comunidad en la gestión del riesgo de emergencias y desastres de su municipio. La investigación se estructuro en 4 etapas en las cuales se recogieron datos mediante entrevistas, video-paseos y talleres comunitarios, que fueron procesados en el software Atlas.Ti mediante análisis de contenido. Se logró un proceso de co-creación en el cual la comunidad identificó los riesgos locales, asumió un rol activo en la prevención y mitigación de los mismos y aportó en la construcción de una herramienta innovadora que utiliza la tecnología para involucrar a la comunidad en la gestión del riesgo. Se concluyó que la inclusión de la comunidad en la gestión del riesgo posibilita la comprensión contextualizada del riesgo y fomenta un cambio social liderado por la comunidad, reflejado en la generación de estrategias adaptadas a sus necesidades particulares.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Complicaciones maternas en el embarazo adolescente: un estudio de revisión

Objetivo: Identificar las complicaciones maternas en el embarazo adolescente desde el contexto mundial. Método. Se siguió el protocolo de las guías (PRISMA ScR) y los manuales (JBI), utilizando los Descriptores en Ciencias de la Salud y el ordenador booleano AND: Complicaciones del embarazo AND adolescentes y palabras de texto libre, mismas que fueron insertadas en las bases de datos Dialnet, Pubmed, LILACS y SciELO, considerando los estudios primarios de textos completos que hayan investigado las complicaciones maternas en el embarazo adolescente, cuya metodología empleada haya sido de tipo descriptivo (transversal), incluyendo investigaciones retrospectivas o prospectivas, con una antigüedad no mayor a 10 años y adaptadas al idioma español, inglés o portugués. Resultados. Se encontró un total de 548 estudios primarios, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de elegibilidad, además de excluir los estudios duplicados en las bases de datos. El total de artículos primarios seleccionados para la revisión fue de 11 estudios en donde se identificaron como principales complicaciones maternas: trastornos hipertensivos, anemia, infecciones del tracto urinario, aborto, ruptura prematura de membranas, y hemorragias ante parto o postparto. Conclusión. La gestación en la adolescencia predispone al desarrollo de complicaciones maternas y en mayor proporción a la aparición de trastornos hipertensivos aumentando el riesgo de morbi-mortalidad materna y neonatal.

ABSTRACT

Objective. To identify maternal complications in adolescent pregnancy from the global context. Methodology. The protocol of the guidelines (PRISMA ScR) and manuals (JBI) was followed, using the Descriptors in Health Sciences and the Boolean computer AND: Complications of pregnancy AND adolescents and free text words, which were inserted in the Dialnet, Pubmed, LILACS and SciELO databases, considering the primary studies of full texts that have investigated maternal complications in adolescent pregnancy, whose methodology used was descriptive (cross-sectional), including retrospective or prospective research, no older than 10 years and adapted to Spanish, English or Portuguese language.Results. A total of 548 primary studies were found, which were selected according to the eligibility criteria, in addition to excluding duplicate studies in the databases. The total number of primary articles selected for the review was 11 studies where the main maternal complications were identified as: hypertensive disorders, anemia, urinary tract infections, abortion, premature rupture of membranes, and antepartum or postpartum hemorrhage. Disicussion. Adolescent gestation predisposes to the development of maternal complications and, to a greater extent, to the appearance of hypertensive disorders, increasing the risk of maternal and neonatal morbidity and mortality.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Un acuerdo en la anticoagulación: experiencias de las necesidades durante el uso de esta terapia

Por: Diana Lorena Coral Arevalo · Diana Marcela Rengifo Arias — Octubre 17th 2024 at 00:00

Los anticoagulantes orales son medicamentos de amplio uso sobre los que se han estudiado desde su farmacoterapéutica hasta aspectos relacionados con adherencia, conocimiento, satisfacción, calidad de vida, educación, entre otros. La construcción de una relación terapéutica genuina con las personas que tienen como indicación terapéutica el uso de estos medicamentos, permite y promueve el reconocimiento de las necesidades de cuidado de la salud, con el propósito de generar acuerdos de cuidado que respondan a las realidades que experimentan estas personas durante su tratamiento. Objetivo: develar y analizar las necesidades de cuidado de la salud en personas bajo terapia con anticoagulación oral. Método: desde la teoría Bioética Sinfonológica se plantea el análisis de las necesidades de cuidado develadas en una serie de entrevistas a profundidad. Resultados: surgieron necesidades relacionadas con reconocimiento de la persona, educación y construcción de acuerdos que emancipen y promuevan la gestión de la propia salud. Conclusión: la teoría Bioética Sinfonológica permite al profesional de enfermería determinar el cuidado a las personas bajo terapia de anticoagulación oral mediante la construcción de acuerdos terapéutico, que favorecen el entendimiento a través de la conciencia de la situación experimentada, donde la experiencia vivida trasciende la dimensión biológica de la persona.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en adolescentes: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue determinar los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (intento de suicidio, ideación suicida y suicidio consumado) en adolescentes. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hayan publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de la información se realizó con el uso del término de texto libre “conducta suicida” en las bases de datos PubMed, Epistemonikos, Scielo y Dialnet, identificando un total de 424 artículos y de ellos, 12 estudios se incluyeron en esta investigación. Resultados. Se determinó que los principales factores de riesgo que están asociados con la conducta suicida a partir del análisis de la evidencia científica disponible son: ser mujer, antecedentes de suicidios en la familia, violencia familiar, ausencia de padres y grupo familiar, conflictos con los padres, trauma infantil, rechazo, acoso escolar, conflictos con los compañeros, dificultades académicas, influencia de los amigos o conocidos cibernéticos, bullying, problemas para regular las emociones, depresión, desesperación, tristeza, soledad, enfermedad física y mental, eventos estresantes, impotencia, abuso de sustancias psicoactivas y violencia física o psicológica. Discusión. La conducta suicida en los adolescentes continúa siendo una problemática multicausal frecuente de salud pública, los factores de riesgo para desarrollar el comportamiento suicida incluyen aspectos personales, familiares, académicos y sociales, con base a estos hallazgos se pueden construir planes de cuidado enfermero individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona.

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to determine the risk factors associated with suicidal behaviors (suicide attempt, suicidal ideation, and completed suicide) in adolescents. Methodology. The present evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the search for information was carried out using the free text term "suicidal behavior" in the databases PubMed, Epistemonikos, Scielo and Dialnet, identifying a total of 424 articles and of these, 12 studies were included in this research. Results. It was determined that the main risk factors associated with suicidal behavior from the analysis of the available scientific evidence are: being female, history of suicide in the family, family violence, absence of parents and family group, conflicts with parents, childhood trauma, rejection, school bullying, conflicts with peers, academic difficulties, influence of cyber friends or acquaintances, bullying, problems regulating emotions, depression, despair, sadness, loneliness, physical and mental illness, stressful events, helplessness, abuse of psychoactive substances, and physical or psychological violence. Discussion. Suicidal behavior in adolescents continues to be a frequent multicausal public health problem. The risk factors for developing suicidal behavior include personal, family, academic and social aspects; based on these findings, individualized nursing care plans can be constructed, adjusted to the needs of each person.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Por: Kelly Diaz · Marlon Trejo Luna · Diana Vuele Duma · Denny Ayora Apolo — Febrero 1st 2024 at 00:00

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

☐ ☆ ✇ Evidentia

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Terapia de desbridamiento larval: una revisión sistemática

Por: María Alonso González · Diana Gómez Heras — Agosto 1st 2023 at 00:00

Objetivo. Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas. Método. Estudio de revisión mediante revisión sistemática. Se incluyeron publicaciones que compararan la terapia larval frente a otros tipos de terapia aplicada en la fase de desbridamiento de las heridas crónicas de cualquier etiología. La búsqueda se realizó entre Julio y Agosto de 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane y Up to Date. Las palabras clave utilizadas fueron Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound y chronic wound. Se revisaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales, en inglés y español. Los resultados se mostraron mediante un resumen narrativo. Resultados. Se identificaron 48 registros. Fueron evaluados a texto completo 11 artículos, siendo 2 revisiones sistemáticas, 1 ensayo clínico, 4 estudios observacionales y 4 estudios de caso. Se realizó valoración de la efectividad en heridas crónicas, sin limitar etiología, de la terapia larval. Estos estudios mostraron su eficacia en la reducción de la carga bacteriana, mayor velocidad y mejores resultados en la fase de desbridamiento, y menor gasto económico frente a tratamientos convencionales. Discusión. La terapia larval manifestó validez en la fase de desbridamiento, favoreció la fase de granulación y obtuvo resultados positivos en menor tiempo que otras terapias convencionales. Se mostró como una terapia con escasas limitaciones y efectos secundarios, óptima para su aplicación.

ABSTRACT

Objective. To analyse the available evidence on the effectiveness of larval therapy in the treatment of chronic wounds. Methodology. Review study through systematic review. Publications comparing larval therapy versus other types of therapy applied in the debridement phase of chronic wounds of any aetiology were included. The search was conducted between July and August 2022 in the PubMed, Cochrane, and Up to Date databases. The keywords used were Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound and chronic wound. Systematic reviews, clinical trials and observational studies in English and in Spanish were reviewed. The results were shown by means of a narrative summary. Results. 48 records were identified. 11 articles were evaluated in full text, being 2 systematic reviews, 1 clinical trial, 4 observational studies and 4 case studies. An assessment of the effectiveness of larval therapy in chronic wounds regardless of aetiology was carried out. These studies showed its efficacy in reducing the bacterial load, faster and better results in the debridement phase and lower economic cost compared to conventional treatments. Discussion. Larval therapy showed validity in the phase of debridement, favouring the granulation phase and obtained positive results in less time compared to other conventional therapies. It was shown as a treatment with few limitations and side effects making it an optimal choice of treatment.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Autorregulación del peso, actividad física y hábitos de alimentación en adolescentes mexicanos de preparatoria

Por: Diana Cristina Navarro — Septiembre 28th 2022 at 16:51

Objetivo: Estimar la relación entre la autorregulación del peso con la actividad física y hábitos de alimentación en adolescentes. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional y trasversal. Muestra de 470 participantes. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la cédula de datos sociodemográficos y clínicos; Inventario de Autorregulación del peso y cuestionario Health Behaviour in School-aged Children-HBSC. Se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences para el análisis de resultados, estadística descriptiva e inferencial con el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: La autorregulación del peso en la actividad física y en los hábitos alimentarios fue baja Ⱦ = 22.90 y Ⱦ = 20.41, respectivamente. El 74.3% de los adolescentes obtuvo un nivel bajo de actividad física y el 54.6% hábitos de alimentación regular. La autorregulación del peso en los hábitos alimentarios mostró correlación positiva con la actividad física (rs = .35, p < .01) y hábitos de alimentación (rs = .22, p < .01). Discusión: La autorregulación del peso en los hábitos alimentarios se relacionó positivamente con la actividad física global y los hábitos de alimentación. Aunque, el adolescente tenga autorregulación del peso, pueden presentarse barreras que impiden el cumplimiento en la frecuencia e intensidad de la actividad física, como, falta de tiempo, ausencia de práctica de algún deporte, ambiente e instalaciones inapropiadas para realizar la actividad física.

 

ABSTRACT

Objective: Estimate the relationship between self-regulation of weight with physical activity and eating habits in adolescents with normal weight and overweight. Methodology: Descriptive, correlational and cross-sectional study. Sample of 470 participants. Non-probabilistic sampling for convenience. The sociodemographic and clinical data card was used; Weight Self-Regulation Inventory and Health Behavior in School-aged Children-HBSC questionnaire. The Statistical Package for the Social Sciences was used for the analysis of results, descriptive and inferential statistics with Spearman's correlation coefficient. Results: Weight self-regulation in physical activity and eating habits was low Ⱦ = 22.90 and Ⱦ = 20.41, respectively. 74.3% of adolescents obtained a low level of physical activity and 54.6% regular eating habits. Weight self-regulation in eating habits showed a positive correlation with physical activity (rs = .35, p < .01) and eating habits (rs = .22, p < .01). Discussion: Weight self-regulation in eating habits was positively related to global physical activity and eating habits. Although the adolescent has self-regulation of weight, there may be barriers that prevent compliance in the frequency and intensity of physical activity, such as lack of time, absence of practice of any sport, environment and inappropriate facilities to perform physical activity.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos

Objetivo: Determinar la influencia de la sarcopenia en la funcionalidad de Adultos Mayores Mexicanos. Método: diseño correlacional-predictivo. Muestra: 316 adultos mayores que asistieron al centro de actividades artísticas y deportivas. Instrumentos: cédula de datos sociodemográficos-clínicos, SARC-F, índice de Barthel y escala de Lawton. Resultados: La sarcopenia tiene impacto negativo sobre las actividades instrumentales de la vida diaria e influye en mayor porcentaje en las básicas convirtiéndola en variable predictora explicando un 34% las actividades de la vidia diaria y un 22% las instrumentales. Conclusiones: La sarcopenia es una variable predictora para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Los resultados presentados plantean bases para futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir el riesgo de sarcopenia y complicaciones en quienes la padecen. Es necesario adoptar estrategias de valoración de individuos con sarcopenia o en riesgo de desarrollarla, a través de consultas en el primer nivel de atención, para prevenirla.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Por: Diana Carolina Cruz Villamil — Marzo 5th 2020 at 01:00

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Estudio comparativo de la tasa de incidencia de cáncer entre pacientes con Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño y la población general

Justificación. El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) y su potencial vinculación con el cáncer ha generado un amplio interés en los últimos años. Objetivo. El principal objetivo es conocer y comparar la tasa de incidencia de tumores en pacientes con SAHS respecto de la población general. Metodología. Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2008 en un área de salud realizando el seguimiento hasta el año 2014. Resultados principales. De los 1239 sujetos, 94 fueron diagnosticados de cáncer incidente du-rante el seguimiento. En comparación con la población general mayor de 18 años, la tasa de incidencia fue similar entre los pacientes hombres con SAHS (RME 1,06; IC 95% 0,84-1,32) y ligeramente inferior en el caso de las mujeres de la muestra (RME 0,90; IC 95% 0,50-1,63). Conclusión. Al ajustar la tasa de incidencia de cáncer en pacientes con SAHS por edad y sexo, esta no es mayor que en la población general.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Factores relacionados en la adherencia terapéutica en pacientes a tratamiento hipertensivo

Objetivo: Describir los factores relacionados entre la adherencia terapéutica y el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Material y métodos: Estudio observacional de prevalencia sobre una muestra de 100 pacientes hipertensos a tratamiento que acudieron a la Unidad de Hipertensión Arterial del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Resultados: La media de edad es de 59,71±13.97 años. El 84% son conocedores de su enfermedad. El 86% de los pacientes son cumplidores, test morinsky-Green. El 36% de los pacientes están confusos con el actual cambio a prescripción electrónica de medicamentos genéricos. La no adherencia se asocia con una mala percepción de los genéricos (p=0,027; OR=0,98) y con vivir en zonas rurales (p=0,028; OR: 2,13). Conclusión: La percepción de la prescripción de genéricos por el usuario es mala aunque la adherencia al tratamiento es buena (86%). La no adherencia fue mayor en las zonas rurales y los pacientes con una mala percepción de la e-receta y medicamentos genéricos.

❌