FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La psiquiatría del primer franquismo: una historia del olvido de la salud mental

Por: Noelia Valiño Vázquez — Abril 10th 2024 at 00:00

En esta investigación presentamos una aproximación al cambio de mentalidad respecto a la enfermedad mental propugnada desde las obras de psiquiatras del primer franquismo como Antonio Vallejo-Nágera o Juan José López Ibor. Sus ideas, publicaciones e investigaciones ofrecieron al régimen la posibilidad de modificar las listas de internos e internas de las instituciones psiquiátricas del momento, cuyas camas comenzaron a ser ocupadas por personas procedentes de las cárceles, los hospitales militares o las calles, con el fin de someterlas a tratamientos y medicaciones para modificar unos comportamientos y actitudes señaladas por el saber psiquiátrico franquista como apartadas de lo “correcto” y “normal”.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Necesidades de cuidado en la persona consumidora de alcohol en un contexto hospitalario

Introducción: El consumo de alcohol es considerado uno de los transcendentales factores de riesgo de discapacidad y muerte prematura. Develar el sentido de la experiencia de la persona consumidora de alcohol en cuanto a las necesidades de cuidado en el contexto hospitalario e incentiva que enfermería brinde un cuidado humano. Objetivo: Comprender las necesidades de cuidado de una persona consumidora de alcohol durante la estancia hospitalaria. Método: Investigación cualitativa fenomenológica. Muestreo por conveniencia, participaron 07 hombres y 02 mujeres que consumen alcohol e ingresaron al hospital. Para recolectar los datos se utilizó una entrevista fenomenológica, previo consentimiento informado. El análisis se realizó mediante el círculo hermenéutico de Martin Heidegger. Resultados: Fueron develadas cinco categorías: 1) Necesidades físicas ante deterioro corporal, 2) Necesidades emocionales y de apoyo con traspaso de energía para vivir, 3) Necesidades de confort humano dentro de la hospitalización, 4) Agradecimiento verbalizado y escrito ante acompañamiento y preocupación, 5) Anhelos de ser cuidado como persona. Conclusiones: Enfermería se encuentra con un ser vulnerable que muestra necesidades físicas debilitadas, necesidades emocionales que requieren apoyo y confort humano, un ser que anhela y agradece al ser enfermera.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Salud Mental en enfermeras al cuidado de pacientes en área COVID: estudio de caso

La enfermería es la labor que abarca la atención autónoma a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, la principal característica y esencia es el cuidado, implica establecer una relación de comprensión y acompañamiento de manera integral, convirtiéndolos en los principales cuidadores formales en la asistencia, lo que pone de manifiesto la necesidad de mirar su salud mental y bienestar del personal de enfermería. El objetivo fue describir el impacto en la salud mental de un profesional de la enfermería en la atención a pacientes del área COVID en tiempos de pandemia, en el periodo 2022-2023. Se realizó un estudio cualitativo, primero mediante el análisis documental y posteriormente mediante el método fenomenológico, descriptivo con base en el estudio de caso, considerando la temporalidad en tres momentos, antes, durante y después de la pandemia por COVID. Los hallazgos dan constancia, de cambios e impactos a nivel biológico, psicológico, social y espiritual que derivan en afectaciones en salud mental que se experimentaron, y, por otro lado, de la escasez acciones para dotar a los profesionales de la salud de un acompañamiento, capacitación y sensibilización en salud mental para la mejora de su labor y bienestar personal.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Oaxaca: El viaje al más allá

Por: Douglas Nance · Silvia Mercedes Coca — Abril 10th 2024 at 00:00

La función del ajuar funerario para el viaje al más allá forma parte esencial de los ritos y rituales funerarios de Oaxaca. La ideología de la iglesia es que una vez que estás muerta, el alma va directa al cielo, al purgatorio o al infierno. Los pueblos indígenas de Oaxaca tienen una visión mucho más compleja y matizada. La sombra, no el alma, sigue presente en estado liminal, observadora consciente. Hay pocos estudios sobre prácticas funerarias de rituales del ajuar funerario y la cosmovisión en regiones indígenas. El objetivo es describir prácticas funerarias en comunidades indígenas del sur de Oaxaca y su sentido simbólico. Se realizaron entrevistas en profundidad con 73 personas mayores indígenas quien describieran los objetos enterrados, sus propósitos, el viaje durante la novena y el final, la Tierra de los Muertos. El conocimiento de las creencias y prácticas representa un acercamiento a las estrategias cognitivas y emocionales de las comunidades. Nos permite adentrarnos en el conocimiento y respeto de su organización social y cosmovisión. La enseñanza y práctica no pueden ser adecuada sin una conciencia de las diversidades en las creencias sobre la muerte, el viaje al más allá y la Tierra de los Muertos.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Cuerpos desgener[iz]ados: rescatando las experiencias de personas intersex como usuarias del sistema de salud público Chileno

Por: Camila Gacitúa Casanova · Amaya Pavez Lizarraga — Abril 10th 2024 at 00:00

Introducción: La intersexualidad comprende condiciones infrecuentes donde una persona nace con una anatomía sexual diferente del binario hombre-mujer; esto supone habitar un cuerpo fuera de lo inteligible y estigmatizado. Históricamente, desde la heteronorma, el modelo biomédico ha buscado normalizarles quirúrgicamente para asignar precoz y arbitrariamente un sexo-género armónico con la genitalidad. Desde los Derechos Humanos, estas prácticas son cuestionadas por colectivos Intersex. Materiales y método: Estudio de caso, entre años 2019 y 2020; técnica de entrevista en profundidad a dos usuarios adultos de los Policlínicos de Urología y Endocrinología de un hospital público en Santiago, Chile; se utilizó la fenomenología de Husserl para comprender la experiencia en el sistema de salud de las personas intersex. El análisis de la información se basó en la propuesta de Colaizzi. Resultados: Se reconocieron unidades de significado principales e imbricadas, cuyas esencias permitieron describir el fenómeno de: ser niño y habitar el espacio hospitalario, vivir con la condición actualmente, y la experiencia de utilizar el sistema de salud siendo adulto. Conclusiones: Se identificaron diversas estrategias de agencia tanto en el espacio hospitalario como el cotidiano, mediante un proceso personal y silencioso de aprendizajes sobre las implicancias de ser intersexual.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La percepción del cuidador informal sobre la hospitalización de familiares con cáncer

Introducción: Los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos continúan internados en servicios quirúrgicos, donde las enfermeras están preparadas para cuidar al paciente quirúrgico y no para atender sus necesidades paliativas y las de su familia. Surge la necesidad de cambio, en el cual la familia debe involucrarse en el cuidado. Objetivos: Comprender la percepción de los cuidadores familiares sobre las intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos con necesidades de cuidados paliativos; describir las percepciones de los familiares sobre el apoyo y la disponibilidad de los enfermeros. Metodología: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada, aplicada a 10 familiares de pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos, internados en un servicio de cirugía, cuyos resultados fueron analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Los familiares entrevistados consideran que la dinámica hospitalaria está centrada en la curación y que no fueron atendidos por las enfermeras, por lo que no hay interés en su proceso vivencial y vivencial. Conclusión: Identificamos factores facilitadores y obstaculizadores percibidos por los familiares cuando su pariente fue hospitalizado. Creemos que los resultados de este estudio indican que es necesario un cambio en la práctica de enfermería, tanto en la relación de ayuda como en el propio cuidado de enfermería, siempre teniendo en cuenta que también se debe cuidar a la familia.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios

Por: Lilia Johana Mejía Corredor · Jacqueline Hernández Sánchez — Abril 10th 2024 at 00:00

Introducción: Los jóvenes universitarios están expuestos a cambios y transiciones que marcarán su salud en la adultez. Sus decisiones se traducen en comportamientos que pueden ser saludables o no, y dependen del significado de salud que se construye de conocimientos adquiridos, tradiciones o costumbres culturales. Objetivo: Comprender la influencia que tiene la cultura universitaria en la construcción del significado y prácticas de salud en estudiantes de pregrado de una sede, en una universidad privada en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, tipo etnografía. Participaron 15 estudiantes, 11 profesores y profesionales de Bienestar Universitario. Se aplicó una entrevista semiestructurada virtual, se procesaron los datos, y se sometieron a auditoría. Resultados: El significado de salud responde a una perspectiva individual y biopsicosocial; existe una fuerte influencia del entorno cercano y universitario en la significación y las prácticas de salud. Los hallazgos tienen similitud con otros estudios del ámbito internacional. Conclusiones: Se logró comprender la alta importancia que se da a la salud, entendiéndola principalmente como ausencia de enfermedad, reflejada en creencias, valores y prácticas. Se proponen unos retos, necesarios enfrentar, para hacer a las universidades promotoras del concepto amplio y renovado de la salud.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Aprendizaje generado a partir de la pandemia COVID-19 en enfermeros

Introducción: La enfermería brasileña parece haber alcanzado importantes niveles de aprendizaje durante la pandemia, no solo por la necesidad de controlar la circulación del nuevo coronavirus y cuidar a los enfermos. Objetivo: Conocer los aprendizajes generados a partir de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras. Métodos: estudio exploratorio y cualitativo, realizado en agosto y septiembre de 2021, con enfermeros de tercer nivel de salud que estuvieron en primera línea durante la pandemia, en el Estado de Mato Grosso, Brasil. Se realizaron entrevistas individuales, a partir de preguntas orientadoras. Para el análisis de los datos se utilizó el discurso del sujeto colectivo. Resultados: Como aprendizajes generados, los participantes señalaron aspectos profesionales (teórico/práctico), así como aspectos personales (reflejo del valor del ser humano, familia y realización profesional). Conclusión: Los aprendizajes proporcionados por la pandemia, si bien contribuye a la percepción de que ante la inseguridad y la incertidumbre es posible aprender y desarrollarse, enfatiza la condición de fortaleza del enfermero, que inicialmente durante la pandemia se vio debilitado, pero que se potenció la sensibilidad a nuevos descubrimientos, confrontaciones y fortalecimiento de sus recursos individuales y colectivos.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Fundamentos metodológicos utilizados en el debriefing que fortalecen el logro de competencias en los estudiantes de enfermería

Por: Daniel Ayala Valladolid — Diciembre 11th 2023 at 00:00

Introducción: Las escuelas y facultades de enfermería vienen mejoran sus currículos para entregar a la sociedad profesionales acordes a las nuevas necesidades, como parte de la mejora se utiliza la simulación clínica y el debriefing que fomentan la reflexión de la práctica y el aprendizaje significativo.

Objetivos: Identificar los fundamentos metodológicos utilizados en el debriefing que fortalecen el logro de competencias en los estudiantes de enfermería.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura entre noviembre y diciembre del 2021 considerando artículos de texto completo, en español, inglés y portugués; y entre el 2011 y 2021, se buscó en ScienceDirect, SciELO, Pubmed, ProQuest y EBSCO; mediante los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para almacenar y procesar los artículos aplicándose la metodología PRISMA.

Resultados: De los 118 artículos, 31.3% son de MEDLINE/Pubmed, 26.3% de ScienceDirect, 19.5% de ProQuest, 11.9% de SciELO y 11.0% de EBSCO.

Conclusiones: Durante el debriefing se realiza una reflexión de la práctica entre el docente y los estudiantes, logrando identificar los modelos mentales de los estudiantes y haciendo una comparación entre el resultado obtenido y el esperado, para modificar modelos mentales erróneos favoreciendo el logro de competencias de los estudiantes en futuras atenciones.
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El papel de los aliados para el desarrollo en respuesta a la pandemia de Covid-19 en Timor Leste

Por: Jesús Alberto Valero-Matas · Arie Paksi · Zach Dickson — Diciembre 11th 2023 at 00:00

The Covid-19 pandemic presents unprecedented challenges

around the world and Timor-Leste is no exception. Despite volatile

economic performance, consistent low levels of health spending, and

bureaucratic fragility associated with young democratic institutions,

Timor-Leste is one of the few nations that has mitigated the virus

effectively. We consider the first-hand accounts of healthcare and NGO

workers, community leaders, and Ministry of Health officials

responding to the Covid-19 pandemic in assessing the effectiveness of

‘South-South’ development partnerships and co-operation. Our analysis

of interview data collected during April and May show that Timor-

Leste’s success in responding to the pandemic is a product of the

continuing efforts of genuine partnerships and international aid. We

argue that despite criticism of the development effectiveness agenda

following the 2011 Busan Forum, on-the-ground accounts in Timor-Leste

display the value of unconditional partnerships, mutually defined goals,

and development cooperation in combatting the pandemic. This research

contributes to the literature on development effectiveness and is the first of its kind

characterising the Timorese response to the Covid-19 pandemic.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Reportes de casos clínicos de pacientes tras revascularización miocárdica basado en la Teoría de Enfermería de Medio Rango para la Rehabilitación Cardiovascular

El objetivo es describir los planes de atención domiciliaria del paciente después de la revascularización miocárdica (RM) basados en la Teoría de Enfermería de Rango Medio para la Rehabilitación Cardiovascular (TMA Enf-RCV). Se trata de un estudio de caso múltiple en el que la recogida de datos se realizó en el domicilio de siete pacientes en el postoperatorio de RM, en Sobral-Ceará, entre junio y diciembre de 2019. La información recogida se organizó en informes individuales y luego, se realizó la síntesis analítica conjunta. La evaluación de la conducta rehabilitadora y el estímulo para la rehabilitación cardiovascular (RCV) involucró problemas fisiológicos adaptativos, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia, con un 50% de los diagnósticos de enfermería centrados en problemas y asociados con el modo fisiológico y un 57% de los diagnósticos de promoción de la salud se relacionaron con el modo de autoconcepto. La intervención de rehabilitación de enfermería incluyó la promoción de ejercicios físicos, el estímulo del paciente y la familia en el cuidado, educación sobre estrategias adaptativas, apoyo psicosocial, entre otros. Este estudio respalda la aplicabilidad de TMA Enf-RCV como una intervención eficaz para el RCV con un enfoque en la calidad de vida.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Teoría y práctica del cuidado cultural: un recorrido desde el aula a las practicas asistenciales.

Por: Laura Elvira Piedrahita Sandoval — Diciembre 11th 2023 at 00:00

Objetivo: Comprender la relación que establecen profesores, estudiantes y enfermeras asistenciales, entre teoría y práctica del cuidado cultural.

Métodos: Cualitativo, hermenéutico, con enfoque crítico. Se utilizó cuestionario socio demográfico, grupos de discusión y entrevistas episódicas.

Muestra: 34 participantes entre estudiantes, profesores y enfermeros asistenciales.

Resultados: Se identificaron tres temas: 1. Teoría y práctica del cuidado cultural en enfermería: lo aprendido. El cuidado cultural no está formalizado en el currículo, algunos aspectos del cuidado cultural son incluidos en la teoría de los cursos. 2. Práctica y teoría del cuidado cultural en enfermería: lo vivido. Los protocolos rígidos y homogeneizantes de las instituciones de salud fueron los mayores obstáculos para concretar en la práctica el cuidado cultural. 3. Relación entre la teoría y la práctica en Enfermería: lo reconocido. Los profesores reconocen su escasa preparación para formar a los estudiantes en el cuidado cultural.

Conclusiones: Existe una fisura entre la teoría y la práctica en torno al cuidado cultural. Se requiere incluir el cuidado cultural en el currículo y hacerlo congruente con la teoría y la práctica, permitiendo el diálogo de saberes y superando no solo barreras comunicativas, sino actitudinales e institucionales, las cuales se encontraron presentes en el estudio.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Albológica sine die: De vivencias que habitan memorias donde subsiste la figura y la obra de Francisco Herrera-Rodríguez (1957-2023)

Por: José Siles González — Diciembre 11th 2023 at 00:00

El objetivo de este artículo consiste en evocar de forma nítida las vivencias compartidas con el profesor e investigador Francisco Herrera-Rodríguez y explicitar los aspectos más significativos de su aportación a la historia de la medicina y la enfermería basadas tanto en la investigación histórica como en la narrativa resaltando su gran compromiso y dedicación con las fuentes literarias. La metodología empleada se ha centrado en la autobiografía rememorando momentos compartidos en contextos académicos, artísticos, literarios y de puro ocio; es decir en la elaboración de relatos de vida autobiográficos enfocados a los tiempos en los que se han producido interacciones de diversa índole entre  Francisco Herrera-Rodríguez y el autor. Los resultados muestran la importancia de las aportaciones de Francisco Herrera-Rodríguez a la historia de la medicina y la historia de la enfermería. Asimismo, queda demostrada la gran calidad humanística del mencionado investigador. Conclusiones: Francisco Herrera-Rodríguez, mediante el  cultivo de sus predilectas pasiones: la investigación histórica, la literatura, el dibujo,  la pintura y el arte en general; se erigió en un humanista de gran calado que incidió positivamente en la formación de historiadores de la medicina y la enfermería.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Experiencia vivida durante el climaterio por mujeres de zonas rurales de Asientos, Aguascalientes

Objetivo: Conocer la experiencia que tienen las mujeres que cursan la etapa del climaterio y que viven en zona rural del municipio de Asientos, Aguascalientes. Introducción: El cuidado de enfermería busca la integridad de la persona en todas sus esferas de desarrollo y con ello mejora calidad de vida. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico de Heiddeger. Participaron 7 mujeres. Para la recolección de la información se realizaron siete entrevistas fenomenológicas, para garantizar la calidad del estudio. Resultados: Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 40 minutos. Se obtuvo 9 unidades de significado, las cuales se dividieron en dos grupos: óntico y ontológico. En las unidades de significado óntico se incluyó: identificación deficiente del climaterio, angustia en el climaterio y el sorge y el climaterio. El otro grupo abarca las unidades de significado ontológico integrado por: el deseo sexual en tinieblas, ausencia de compañero, el mundo familiar y el climaterio, trascendencia en el climaterio, sufrimiento en el climaterio. Conclusión: Las mujeres climatéricas tienen una influencia sobre el entorno sociocultural, patrones repetitivos y conocimientos escasos del tema.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Historia y epistemología en un matrimonio feliz

Por: Paulo Joaquim Pina Queirós — Diciembre 11th 2023 at 00:00

Resumen: El análisis de la evolución de las teorías de enfermería considerando los contextos y la secuencia evolutiva lleva a considerar la construcción disciplinar de la enfermería como una ciencia resultante de un recorrido histórico.

 

 

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Los cuidados enfermeros de San Juan de Dios según el Modelo de las necesidades humanas de Henderson

Por: Aarón Muñoz-Devesa — Diciembre 11th 2023 at 00:00

Consultando manuales de Historia de la Enfermería, se puede apreciar cómo es a partir de Nightingale cuando se considera el nacimiento de la Enfermería moderna o profesional. Sin embargo, esta creencia podría ser leyenda negra, pues antes del S. XIX ya existía conciencia de Enfermería como profesión, siendo esta iniciada por Juan de Dios, el de Granada, en el S. XVI español. Por ello, en el presente artículo hemos marcado como objetivo el describir los cuidados de Juan de Dios siguiendo el modelo de necesidades humanas descritas por Henderson. Para ello, utilizamos la metodología historiográfica siguiendo la corriente de la historia de las mentalidades, de manera que podamos ir del pasado al presente, y viceversa. En el análisis documental hemos podido observar como lo que hoy encontramos sistematizado de manera teórica, ya se realizaba en el inicio de la reforma enfermera del S. XVI español, siendo un modelo válido para la Enfermería actual, pues se encuentra en su ser, saber, y hacer, los conceptos del metaparadigma enfermero actuales aunque no de manera explícita, puesto que su intención, más que teórica, era asistencial, aunque detrás de ella hubo un corpus doctrinal independiente a otras disciplinas socio-sanitarias.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La configuración sociocultural de la enfermedad desde el lente de una comunidad rural en Colombia

El propósito del estudio fue comprender las configuraciones socioculturales sobre las enfermedades construidas por un grupo de campesinos en el Departamento de Córdoba, Colombia, mediante un diseño micro etnográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, conversaciones y observaciones a 20 miembros de la comunidad, entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Las entrevistas fueron transcritas, organizadas en matrices y procesadas para su posterior organización, categorización y análisis con apoyo de la técnica de Bardin. Se develan dos construcciones para concebir la enfermedad: estar enfermo es no poder trabajar y estar enfermo es intranquilidad y angustia; ambas configuraciones se construyen a partir del vínculo con las oportunidades para trabajar y realizar acciones de la vida cotidiana, pero están permeadas por el déficit en la prestación del servicio de salud y las dificultades para acceder a este. Se concluye que la configuración sociocultural de las enfermedades supera la visión de desequilibrio físico del individuo al enunciarse en el ámbito de las prácticas cotidianas, los modos de vivir y las redes de solidaridad tejidas por los campesinos como estrategia de resistencia ante el olvido estatal y la ineficacia de los abordajes del sector salud en zonas rurales colombianas.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Historia de la anticoncepción y planificación familiar: una revisión narrativa

Introducción: La anticoncepción ha sido protagonista de gran parte de la historia del ser humano y ha sido influenciada por la cultura durante el proceso. Desde que se separó la reproducción de la sexualidad y el exceso de población empezó a generar falta de recursos en las poblaciones, se han buscado métodos que controlasen la concepción.

Método: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos biomédicas: Scielo, Pubmed, Dialnet, CUIDEN y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2021.

Resultados: Las estrategias de búsqueda iniciales identificaron un total de 48247 artículos. Una vez aplicados los criterios de exclusión, se seleccionaron 19 artículos de revista (6 en Scielo, 3 en Pubmed, 2 en Dialnet, 2 en CUIDEN y 6 en Google Scholar) y 2 libros.

Conclusiones: Los recursos y la cultura de la sociedad han sido condicionantes de la sexualidad y la reproducción en cada momento histórico. En el s.XX se inició la lucha por el derecho y libertad de la mujer sobre el control de la natalidad, implementándose así la planificación familiar, que, desde entonces, proporciona información sobre los métodos anticonceptivos y facilita su acceso de forma libre y confidencial.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El modelo Precede-Procede: un marco contextual para la salud comunitaria en entornos educativos

Las comunidades educativas tienen el potencial de proyectarse como nichos transformadores de las condiciones de vida a partir de la integración de sus actores en torno a la identificación de las necesidades en salud y la búsqueda de alternativas para resolverlas. En el marco de la maestría en Salud Pública de la Universidad de La Sabana se ha avanzado en estrategias para generar este vínculo, a través del acompañamiento en la formulación de un programa de salud comunitaria en un entorno educativo, basados en la adaptación del modelo Precede-Procede, un método para planear, conducir y evaluar intervenciones de educación para la salud. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo es reflexionar sobre los aportes del modelo para la formulación de programas de salud comunitaria en entornos educativos, a propósito de la Atención Primaria en Salud (APS) y las políticas de entornos educativos saludables, considerando que son referentes normativos en el territorio colombiano. En síntesis, el modelo Precede-Procede se considera una opción favorable para la formulación de programas de salud en el contexto educativo porque privilegia el enganche y la participación comunitaria; aborda problemáticas contextualizadas y da la posibilidad para que desde edades tempranas se integren estudiantes, además de sus docentes, padres de familia y autoridades administrativas, para consolidar comunidades educativas transformadas en gestoras sociales de su propia salud.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Discapacidad, agencia y asistencia en dos cartas de Plinio el Joven: Corelio Rufo (Ep. 1.12) y Domicio Tulo (Ep. 8.18)

Por: Sara Casamayor Mancisidor — Diciembre 11th 2023 at 00:00

Este artículo aborda la experiencia de la discapacidad en la antigua Roma a través de las cartas Ep. 1.12 y Ep. 8.18 de Plinio el Joven (ss. I-II n.e.). Los protagonistas de estas misivas, Corelio Rufo y Domicio Tulo, fueron dos senadores con movilidad limitada y asistidos en las tareas cotidianas por familiares y personas esclavizadas. Partiendo de la metodología proporcionada por los Estudios de Discapacidad, analizamos la agencia de los sujetos de estudio en cuanto que personas discapacitadas, así como el papel que la asistencia jugó en sus vidas y cómo su entorno condicionó sus decisiones vitales. Finalmente, abordamos la perspectiva personal de Plinio el Joven y el sesgo que ésta puede suponer a la hora de interpretar el significado de las cartas.

❌