FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Detección precoz de lesiones oculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Elaboración y validación de un cuestionario

Objetivo principal: Elaboración y validación de un cuestionario sobre detección precoz de lesiones oculares en el paciente crítico pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo de validación de contenido de un cuestionario. Se seleccionó bibliografía científica, se redactaron los ítems y se validó el contenido mediante un panel de 8 expertos con experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Resultados principales: 53 artículos relacionados con la aparición de daño ocular en unidades de cuidados intensivos fueron seleccionados. Se agruparon los factores de riesgo y se incluyeron aquellos que superaron la valoración de un panel de expertos. Conclusión principal: el contenido de este cuestionario para detectar lesiones oculares en unidades de cuidados intensivos pediátricos es un instrumento repre-sentativo, por lo que puede usarse en estudios posteriores para establecer su fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad al cambio.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Manejo de las técnicas de depuración extracorpórea en el paciente Covid-19

Objetivo principal: describir la experiencia adquirida durante los tres primeros meses de pandemia en nuestra unidad de cuidados intensivos durante el manejo del paciente COVID-19, y conocer las características de estos pacientes y de los tratamientos de Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea (TCDE) aplicados. Método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de pacientes Covid-19 que precisaron TCDE. Resultado principal: El aumento considerable de las cargas de trabajo junto al elevado número de pacientes que precisaron de TCDE, se combatió con la reorganización continua del trabajo de enfermería y con el desarrollo de estrategias para evitar el riesgo de contagio. En los pacientes con COVID-19 a los que se aplicó TCDE, la mortalidad alcanzó el 53,33%, y el 20% pacientes pudieron ser dados de alta dentro del período de observación. Conclusión principal: La formación en TCDE ofrecerá a todos los pacien-tes una oportunidad de una favorable evolución. Esta pandemia está demostrando la necesidad de la especialización de las enfermeras, dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Cuando la esperanza llama a la puerta: reflexiones sobre la enseñanza para la atención de la salud

Objetivo principal: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la experiencia docente en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Metodología: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la expe-riencia en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Resultados principales: La relación entre el docente y los alumnos proporcionó aprendizajes que implican descubrimientos para la necesidad de cambios y / o perfeccionamiento teórico, desde el punto de vista de la descolonialidad. Conclusión principal: A través del acto educativo, docentes y alumnos pueden desarrollar conocimientos para una práctica docente reflexiva.

Impacto físico y psicosocial frente al diagnóstico de léntigo maligno. Superación de la enfermedad

El léntigo maligno es una enfermedad que tiene un gran impacto a nivel físico y psicosocial en las personas que son diagnosticadas. Por esto, es fundamental que los profesionales conozcan y entiendan las consecuencias a nivel psicológico que se van a producir en estas personas tras los cambios producidos en la imagen corporal y que van a repercutir en sus actividades de la vida diaria. La informante del relato es una mujer de 43 años que ha superado el proceso de enfermedad en los últimos meses. El objetivo de este relato es mostrar las experiencias vividas durante el desarrollo de esta en los 2 últimos años de su vida.

Entraré, pero no sé si saldré

La vivencia de un proceso quirúrgico supone un alto grado de ansiedad para la persona que lo padece y para su entorno familiar. Duran-te el tiempo de estancia del paciente en quirófano, los familiares se encuentran angustiados, hasta que éste sale por la puerta de quiró-fano, debido en parte por la escasez de información y su desconocimiento del ámbito sanitario. Fruto de esas reflexiones surge la idea de realizar este trabajo, un relato bibliográfico a través de una entrevista en profundidad, cuyo objetivo es dar a conocer las v vivencias y los sentimientos de las personas que se operan con nosotros. El relato que a continuación se expone me lo facilitó una paciente que fue intervenido de un cáncer de colon en el quirófano de cirugía. Se describen las categorías extraídas del relato observando como una vida de una persona normal sufre un cambio tras la enfermedad que la lleva a un primer periodo de sufrimiento y temor, un segundo periodo en el que hay una búsqueda de solución no dando por perdidas las esperanzas y cargadas de un gran optimismo. Como enfermera de quirófano me planteé la realización de este trabajo, para tratar el tema de la espera de los familiares mientras los pacientes se están operando, dentro del esfuerzo constante por humanizar la asistencia en los hospitales y por mejorar la calidad de los cuidados que reci-ben nuestros pacientes.

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

Instrumento para evaluar el uso de la historia clínica electrónica de la estrategia e-SUS Atención Primaria de Salud

Resumo Objetivo: descrever a construção e a validação de um instrumento para avaliar o uso do Prontuário Eletrônico do Cidadão da Estratégia e-SUS Atenção Primária (e-SUS APS). Materiais e métodos: Trata-se de um estudo metodológico no qual foi construído um Modelo Lógico do Prontuário Eletrônico do Cidadão da Estratégia e-SUS APS, que evidencia a necessidade de descrever a Estratégia e-SUS APS, possibilitando observar de maneira ampliada a assistência na Atenção Primária à Saúde, e compreender o Prontuário Eletrônico do Cidadão. O Modelo Lógico baseou-se em: gestão do e-SUS APS e Prontuário Eletrônico do Cidadão. O Modelo foi essencial para subsidiar a elaboração das questões avaliativas. Na sequência, foi elaborado um instrumento e realizada a validação de conteúdo e de aparência, considerando os critérios de relevância, objetividade e clareza, por meio da Técnica Delphi. Para a análise dos dados, foram calculados o Índice de Validade de Conteúdo e a Razão de Validade de Conteúdo das questões. Resultados: a validade foi realizada por 16 juizes, em duas rodadas. O instrumento final consta de 30 questões-seis referentes ao perfil pessoal; duas, ao perfil da unidade de saúde e 22 questões de avaliação do Prontuário Eletrônico do Cidadão e-SUS APS. Conclusões: conclui-se que o instrumento foi considerado apropriado. Satisfação, facilidade do uso, suporte técnico, capacitação e utilização dos relatórios gerados foram os itens elencados como os mais importantes nas questões. O instrumento poderá promover melhor articulação da equipe multiprofissional por meio das informações inseridas no sistema.
Resumen Objetivo: describir la construcción y validación de un instrumento para evaluar el uso de la historia clínica electrónica de la estrategia e-SUS Atención Primaria (e-SUS APS). Materiales y métodos: estudio metodológico en el que se construyó un modelo lógico de la historia clínica electrónica de la estrategia e-SUS APS, señalando la necesidad de describir dicha estrategia a fin de observar de una manera más amplia la asistencia a servicios de atención primaria de salud y además comprender la historia clínica electrónica del ciudadano. El modelo lógico se basó en la gestión de la e-SUS APS y la historia clínica electrónica del ciudadano, convirtiéndose en una herramienta esencial para apoyar la elaboración de preguntas de evaluación. Además, se elaboró un instrumento y se realizó la validación de su contenido y apariencia -considerando criterios de relevancia, objetividad y claridad- por medio del método Delphi. Para el análisis de datos, se calcularon el índice de validez de contenido y la razón de validez de contenido de las preguntas. Resultados: la validez del instrumento fue evaluada por 16 jueces, en dos rondas. El instrumento final contiene 30 preguntas, de las cuales seis se refieren al perfil personal, dos al perfil de la unidad de salud y 22 a la evaluación de la historia clínica electrónica e-SUS APS. Conclusiones: el instrumento es considerado apropiado, siendo la satisfacción, la facilidad de uso, el soporte técnico, la capacitación y el uso de los informes generados los elementos considerados como los más importantes. Esta herramienta puede promover una mejor articulación del equipo multiprofesional a través de la información introducida en el sistema.
Abstract Objective: To describe the construction and validation of an instrument to evaluate the use of the electronic health record of the e-SUS Primary Care (e-SUS APS). Materials and methods Methodological study that involved the construction of a logical model of the electronic health record of the e-SUS APS Strategy. Said model highlights the need to describe the e-SUS APS Strategy in order to observe primary health assistance in a broader scope and also understand users' electronic health records. The logical model was built based on the operation of the e-SUS APS and users' electronic health records, becoming an essential input to support the elaboration of evaluation questions. An instrument was elaborated from such model, evaluating its content and appearance -considering the criteria of relevance, objectivity and clarity- through the Delphi technique. Content validity index and content validity ratio of questions were calculated prior to data analysis. Results: The validity of the instrument was assessed by 16 judges in two rounds. The final instrument contains 30 questions, six of them referring to the personal profile, two to the profile of the health unit, and 22 to the evaluation of the electronic health record of the e-SUS APS. Conclusions: The instrument was considered appropriate, with satisfaction, ease of usage, technical support, training, and the use of reports being the most important elements. This tool could promote better articulation of multi-professional teams through the use of the information inserted in the system.

Factores asociados al seguimiento del cuidado de niños menores de dos años

Resumen Objetivo: Analizar los factores asociados al seguimiento adecuado del cuidado infantil en niños menores de dos años. Materiales y métodos: Estudio analítico-transversal desarrollado entre noviembre de 2019 y marzo de 2020 en las diez unidades básicas de salud de un municipio del interior de Rio Grande do Sul, Brasil. Participaron 71 familiares de niños menores de dos años. Los datos se recopilaron a través de la Herramienta para la Evaluación de la Atención Primaria, versión infantil (PCATOOL Infantil), e instrumentos de perfil clínico y socioeconómico. Se utilizó estadística analítica, con comparación de frecuencias entre variables. Resultados: El 72 % de los niños menores de dos años tuvieron un seguimiento adecuado durante las consultas. Los hijos de madres que asistieron a una serie de consultas prenatales adecuadas tuvieron un número significativamente mayor de consultas de cuidado infantil de forma adecuada (p = 0,02). Las familias que no han vivido en medio de vulnerabilidades sociales y de salud brindan mejor cuidado a los niños (p > 0,05). Cuidadores más jóvenes mostraron mayor adhesión a las consultas. Conclusiones: La adhesión adecuada de las mujeres gestantes a la atención prenatal, estar bajo la responsabilidad de cuidadores jóvenes y no asistir a guarderías o escuelas fueron los factores significativamente más asociados al seguimiento de puericultura en niños menores de dos años.
Resumo Objetivo: Analisar os fatores associados ao adequado acompanhamento do cuidado infantil em crianças menores de dois anos. Materiais e métodos: Estudo transversal analítico, desenvolvido entre novembro de 2019 e março de 2020, em dez unidades básicas de saúde de um município do interior do Rio Grande do Sul, Brasil. Participaram 71 familiares de crianças menores de dois anos; os dados foram coletados por meio do Instrumento de Avaliação da Atenção Primária, versão infantil (PCATOOL Infantil), instrumentos de perfil clínico e socioeconômico. Utilizou-se de estatística analítica, com comparação de frequência entre as variáveis. Resultados: 72 % das crianças menores de dois anos tiveram acompanhamento adequado nas consultas. Os filhos de mães que realizaram uma série de consultas de pré-natal adequadas tiveram um número significativamente maior de consultas de puericultura de forma adequada (p = 0,02). Famílias que não viviam em meio a vulnerabilidades sociais e de saúde oferecem melhor assistência às crianças (p > 0,05). Cuidadores mais jovens apresentaram maior adesão às consultas. Conclusões: A adesão adequada de gestantes ao pré-natal, estar sob responsabilidade de cuidadores mais jovens e não frequentar creches e escolas foram os fatores significativamente mais associados ao seguimento de puericultura em crianças menores de dois anos.
Abstract Objective: To examine the factors associated with childcare follow-up in children under two years. Materials and methods: Analytical cross-sectional study developed between November 2019 and March 2020 in ten basic health units at Rio Grande do Sul, Brazil. 71 family members of children under two years participated in this research. Data were collected using the child version of the Primary Care Assessment Tool (PCATOOL Child) and instruments for clinical and socioeconomic profiling. Analytical statistics with frequency comparison between variables were used. Results: 72% of the studied children had adequate follow-up during childcare consultations. Infants of mothers who underwent a series of adequate prenatal consultations had a significantly higher number of appropriate childcare consultations (p = 0.02). Families that do not live amidst social and health vulnerabilities offer better assistance to children (p > 0.05). Younger caregivers showed greater adherence to consultations. Conclusions: The adequate support of pregnant women to prenatal care, being under the care of younger caregivers, and not attending daycare centers or schools were the factors considerably more associated with adequate childcare follow-up in infants under two years.

Validez y confiabilidad del Self-Care of Hypertension Inventory, versión español colombiano

Resumen Objetivo: Determinar la validez de constructo y la consistencia interna del instrumento Self-Care of Hypertension Inventory (SC-HI v.2.0), traducido al español, en adultos colombianos con hipertensión arterial. Materiales y métodos: Estudio de tipo metodológico en el que se realizó traducción, adaptación cultural y validez de contenido mediante juicio de expertos. Con una muestra de 290 personas hipertensas, se determinó la validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio (análisis de componentes principales con rotación Varimax con normalización Kaiser) y confirmatorio (análisis de máxima verosimilitud). La consistencia interna se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: En la escala Mantenimiento del autocuidado resultó una estructura de dos factores (varianza acumulada 61 %) con buen ajuste (χ2 = 104,570; p = 0,000; RMSEA = 0,125; SRMR = 0,156; CFI = 0,856; NNFI = 0,767). En Gestión del autocuidado se obtuvo una estructura bifactorial (varianza acumulada 71 %) igualmente con buen ajuste (χ2 = 6,598; p = 0,582; RMSEA = 0,000; SRMR = 0,072; CFI = 1,000; NNFI = 1,032). En Confianza resultó una estructura bifactorial (varianza acumulada 82%) también con buen ajuste (χ2 = 94,991; p = 0,000; RMSEA = 0,194; SRMR = 0,106; CFI = 0,934; NNFI = 0,876). El alfa de Cronbach para mantenimiento (0,64), gestión (0,70) y confianza (0,86) fue aceptable. Conclusiones: El SC-HI v.2.0 versión español colombiano posee propiedades psicométricas adecuadas, por lo que su uso es recomendado en la investigación para medir el autocuidado en poblaciones con características similares.
Resumo Objetivo: Determinar a validade de construto e a consistência interna do instrumento Escala de Auto-cuidado de Hipertensão (SC-HI v.2.0) traduzido para o espanhol, em adultos colombianos com hipertensão arterial. Materiais e métodos: Estudo metodológico em que se realizou tradução, adaptação cultural e validade de conteúdo por meio do julgamento de especialistas. Com uma amostra de 290 hipertensos, a validade de construto foi determinada mediante análise fatorial exploratória (análise de componentes principais com rotação Varimax com normalização Kaiser) e confirmatória (análise de máxima verossimilhança). A consistência interna foi calculada por meio do coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: A escala de manutenção do autocuidado resultou em uma estrutura de dois fatores (variância acumulada 61 %), com bom ajuste (χ2 = 104,570; p = 0,000; RMSEA = 0,125; SRMR = 0,156; CFI = 0,856; NNFI = 0,767). Na gestão do autocuidado, foi obtida uma estrutura bifatorial (variância acumulada 71 %), com bom ajuste (χ2 = 6,598; p = 0,582; RMSEA = 0,000; SRMR = 0,072; CFI = 1,000; NNFI = 1,032). Na confiança, resultou uma estrutura bifatorial (variância acumulada 82 %), com bom ajuste (χ2 = 94,991; p = 0,000; RMSEA = 0,194; SRMR = 0,106; CFI = 0,934; NNFI = 0,876). O alfa de Cronbach para manutenção (0,64), gerenciamento (0,70) e confiança (0,86) foi aceitável. Conclusões: O SC-HI v.2.0 versão em espanhol variante colombiana apresenta propriedades psicomé-tricas adequadas, portanto seu uso é recomendado em pesquisas para mensurar o autocuidado em populações com características semelhantes às do presente estudo.
Abstract Objective: To determine the construct validity and internal consistency of the instrument Self-Care of Hypertension Inventory (SC-HI v.2.0) translated into Spanish in Colombian adults with arterial hypertension. Materials and methods: Methodological study in which translation, cultural adaptation and content validity were carried out through expert judgment. With a sample of 290 hypertensive individuals, construct validity was determined by exploratory (principal component analysis with Varimax rotation with Kaiser normalization) and confirmatory factor analysis (maximum likelihood analysis). Internal consistency was calculated through Cronbach's alpha coefficient. Results: The self-care maintenance scale resulted in a two-factor structure (accumulated variance 61%) with good fit (χ2 = 104.570; p = 0.000; RMSEA = 0.125; SRMR = 0.156; CFI = 0.856; NNFI = 0.767). Self-care management reported a bifactorial structure (accumulated variance 71%) with good fit (χ2 = 6.598; p = 0.582; RMSEA = 0.000; SRMR = 0.072; CFI = 1.000; NNFI = 1.032). Finally, confidence scale also resulted in a bifactorial structure (accumulated variance 82%) with good fit (χ2 = 94.991, p = 0.000; RMSEA = 0.194; SRMR = 0.106; CFI = 0.934; NNFI = 0.876). Cronbach's alpha for maintenance (0.64), management (0.70), and confidence (0.86) was acceptable. Conclusions: The SC-HI v.2.0 in Spanish has adequate psychometric properties. Therefore, its use is recommended in research studies aimed at measuring self-care in populations with similar characteristics to that addressed in this study.

Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes

Resumen Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú. Metodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejercicio físico. Se utilizó una guía de interpretación para analizar los factores de riesgo y la prediabetes en los participantes, la cual fue adaptada de una asociación norteamericana y dos instituciones de salud peruanas. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el odds ratio de prevalencia (ORP), la fracción etiológica poblacional (FEP) y el chi cuadrado de independencia. Resultados: el sedentarismo (ORP = 3,62), el exceso de triglicéridos (TGC) (ORP = 2,26) y el sobrepeso (ORP = 2,22) fueron los factores de riesgo identificados en los participantes. Según la FEP, si se interviene de manera adecuada y oportuna sobre estos factores, disminuiría la frecuencia de prediabetes en 8,57, 15,24 y 21,40 %, respectivamente. Conclusiones: los factores de riesgo de prediabetes en los usuarios estudiados fueron el sedentarismo, el exceso de TGC y el sobrepeso, resaltando al sedentarismo como el de mayor implicancia. Estos factores de riesgo, que reportaron una relación estadísticamente significativa con la prediabetes, pueden ser controlados y modificados. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y promocionales en el primer nivel de atención deben fortalecerse y efectuarse mediante un trabajo integral y sostenible, con la finalidad de disminuir las cifras de prediabetes y condiciones conexas.
Resumo Objetivo: estimar o risco de pré-diabetes de acordo com os fatores apresentados pelos participantes de um programa de exercícios físicos na província de Chota, Peru. Metodologia: estudo observacional, transversal, retrospectivo, desenvolvido com 112 participantes pertencentes a um programa de exercícios físicos. Um guia de interpretação foi utilizado para analisar os fatores de risco e o pré-diabetes nos participantes, o guia foi adaptado de uma associação norteamericana e duas instituições de saúde peruanas. Os testes estatísticos utilizados foram a razão de chances (odds ratio) de prevalência (ORP), a fração etiológica populacional (FEP) e o qui-quadrado de independência. Resultados: sedentarismo (ORP = 3,62), excesso de triglicerídeos (TGC) (ORP = 2,26) e sobrepeso (ORP = 2,22) foram os fatores de risco identificados nos participantes. De acordo com o FEP, se houver intervenção adequada e oportuna sobre esses fatores de risco a frequência de pré-diabetes diminuiria em 8,57 %, 15,24 % e 21,40 %, respectivamente. Conclusões: os fatores de risco para pré-diabetes nos usuários estudados foram sedentarismo, excesso de TGC e sobrepeso, destacando-se o sedentarismo como o de maior implicação. Esses fatores de risco que obtiveram relação estatisticamente significativa com o pré-diabetes podem ser controlados e modificados; portanto, as intervenções preventivas promocionais no primeiro nível de atenção devem ser fortalecidas e realizadas por meio de um trabalho abrangente e sustentável, a fim de reduzir o número de pré-diabetes e doenças relacionadas.
Abstract Objective: To estimate the risk of prediabetes in the participants of a physical exercise program in the province of Chota, Peru. Methodology: Observational, cross-sectional and retrospective study, developed with 112 participants in a physical exercise program. An interpretation guide was used to examine risk factors and prediabetes in the participants. This guide was adapted from a North American association and two Peruvian health institutions. The statistical tests used were the prevalence odds ratio (ORP), the population etiological fraction (PEF), and the chi square of independence. Results: A sedentary lifestyle (ORP = 3.62), the excess of triglycerides (TGC) (ORP = 2.26), and overweight (ORP = 2.22) were the main risk factors identified in participants. According to the FEP, if adequate and timely intervention is made over such factors, the frequency of prediabetes would decrease by 8.57, 15.24 and 21.40, respectively. Conclusions: Prediabetes risk factors in the studied population were a sedentary lifestyle, excess of TGC and overweight, highlighting sedentary lifestyle as that with the greatest effects on health. The identified risk factors, which reported a statistically significant relationship with prediabetes, can be controlled and modified. Therefore, promotional and preventive interventions at the first level of health care must be strengthened and carried out through comprehensive and sustainable work, in order to reduce the figures of prediabetes and its related conditions.

Formación del talento humano en enfermería en Colombia

Resumen Introducción: la formación del talento humano en enfermería requiere de la articulación, de manera imprescindible, con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo: analizar la relación docencia-servicio para la formación de talento humano en enfermería en Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo. Se envió una encuesta electrónica con preguntas estructuradas y semiestructuradas a 53 Instituciones de Educación Superior (IES). Se incluyeron instituciones con programas de enfermería y con convenios docencia-servicio para prácticas formativas. Resultados: participaron 48 programas de enfermería de IES privadas (60,4 %) y públicas (39,6 %). El 62,5 % no contaban con una IPS propia para el desarrollo de prácticas formativas en salud, situación que deriva en estructuración de convenios docencia-servicio y pagos en dinero o servicios por las IES. Las principales modalidades de contraprestación fueron capacitación del recurso humano, educación continuada y dotación tecnológica. Conclusiones: la integración docencia-servicio de universidades públicas y privadas con diferentes instituciones es necesaria en la formación integral de profesionales de enfermería. Las IES se ven abocadas a ofrecer actividades de compensación y contraprestación según su capacidad y valoración de las necesidades conjuntas. Un bajo porcentaje cuenta con IPS propias, cuya mayoría es de carácter privado. La relación docencia-servicio mejora la atención, educación, orientación a los pacientes y familiares y la credibilidad por la presencia de la academia en las unidades asistenciales.
Resumo Introdução: para a formação do talento humano em enfermagem, é essencial articular-se com as instituições prestadoras de serviços de saúde (IPS). Objetivo: analisara relação ensino-serviço para a formação do talento humano em enfermagem na Colômbia. Materiais e métodos: estudo descritivo, o qual utilizou enquete eletrônica com perguntas estruturadas e semiestruturadas enviadas a 53 Instituições de Ensino Superior (IES). Foram incluídas instituições com programas de enfermagem e convênios docentes para as práticas de formação. Resultados: participaram 48 programas de enfermagem de IES privadas (60,4 %) e públicas (39,6 %). 62,5 % não contavam com IPS própria para o desenvolvimento de estágios em saúde; essa situação leva à estruturação de convênios de prestação de serviços docentes e pagamentos em dinheiro ou serviços pelas IES. As principais formas de contraprestação foram treinamento do recurso humano, educação continuada e dotação tecnológica. Conclusões: a integração ensino-serviço de universidades públicas e privadas com diferentes instituições é necessária na formação integral dos profissionais de enfermagem. As IES são forçadas a oferecer atividades de compensação e remuneração de acordo com sua capacidade e avaliação de necessidades conjuntas. Uma porcentagem baixa tem suas IPS, e a maioria é privada. A relação ensino-serviço melhora o atendimento, a educação, a orientação e a credibilidade do paciente e da família, devido à presença da academia nas unidades de atendimento.
Abstract Introduction: The training of human talent in nursing requires the articulation with the health services institutions (IPS, in Spanish) as an essential feature. Objective: To analyze the teaching-service relationship for the training of human talent in nursing in Colombia. Materials and methods: Descriptive study using an electronic survey with structured and semi-structured questions sent to 53 higher education institutions (IES, in spanish). Institutions with nursing programs and teaching service agreements for training practices were included. Results: 48 nursing programs from private (60.4 %) and public (39.6 %) IES participated in this study. 62.5 % of these did not have an IPS in charge of providing their own health services for the development of training practices. This situation leads to the structuring of teaching service agreements and payments in money or services by IES. The main forms of compensation were human resource training, continuing education, and technological endowment. Conclusions: The teaching-service integration of public and private universities with different institutions is necessary for the comprehensive training of nursing professionals. IES are forced to offer compensation activities according to their capacity and assessment of joint needs. A low percentage have their own IPS, whose majority are private institutions. The teaching-service relationship improves care, education, patient and family orientation and credibility due to the presence of the academy in health care units.
❌