FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Manejo de las técnicas de depuración extracorpórea en el paciente Covid-19

Objetivo principal: describir la experiencia adquirida durante los tres primeros meses de pandemia en nuestra unidad de cuidados intensivos durante el manejo del paciente COVID-19, y conocer las características de estos pacientes y de los tratamientos de Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea (TCDE) aplicados. Método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de pacientes Covid-19 que precisaron TCDE. Resultado principal: El aumento considerable de las cargas de trabajo junto al elevado número de pacientes que precisaron de TCDE, se combatió con la reorganización continua del trabajo de enfermería y con el desarrollo de estrategias para evitar el riesgo de contagio. En los pacientes con COVID-19 a los que se aplicó TCDE, la mortalidad alcanzó el 53,33%, y el 20% pacientes pudieron ser dados de alta dentro del período de observación. Conclusión principal: La formación en TCDE ofrecerá a todos los pacien-tes una oportunidad de una favorable evolución. Esta pandemia está demostrando la necesidad de la especialización de las enfermeras, dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Cuando la esperanza llama a la puerta: reflexiones sobre la enseñanza para la atención de la salud

Objetivo principal: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la experiencia docente en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Metodología: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la expe-riencia en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Resultados principales: La relación entre el docente y los alumnos proporcionó aprendizajes que implican descubrimientos para la necesidad de cambios y / o perfeccionamiento teórico, desde el punto de vista de la descolonialidad. Conclusión principal: A través del acto educativo, docentes y alumnos pueden desarrollar conocimientos para una práctica docente reflexiva.

Impacto físico y psicosocial frente al diagnóstico de léntigo maligno. Superación de la enfermedad

El léntigo maligno es una enfermedad que tiene un gran impacto a nivel físico y psicosocial en las personas que son diagnosticadas. Por esto, es fundamental que los profesionales conozcan y entiendan las consecuencias a nivel psicológico que se van a producir en estas personas tras los cambios producidos en la imagen corporal y que van a repercutir en sus actividades de la vida diaria. La informante del relato es una mujer de 43 años que ha superado el proceso de enfermedad en los últimos meses. El objetivo de este relato es mostrar las experiencias vividas durante el desarrollo de esta en los 2 últimos años de su vida.

Entraré, pero no sé si saldré

La vivencia de un proceso quirúrgico supone un alto grado de ansiedad para la persona que lo padece y para su entorno familiar. Duran-te el tiempo de estancia del paciente en quirófano, los familiares se encuentran angustiados, hasta que éste sale por la puerta de quiró-fano, debido en parte por la escasez de información y su desconocimiento del ámbito sanitario. Fruto de esas reflexiones surge la idea de realizar este trabajo, un relato bibliográfico a través de una entrevista en profundidad, cuyo objetivo es dar a conocer las v vivencias y los sentimientos de las personas que se operan con nosotros. El relato que a continuación se expone me lo facilitó una paciente que fue intervenido de un cáncer de colon en el quirófano de cirugía. Se describen las categorías extraídas del relato observando como una vida de una persona normal sufre un cambio tras la enfermedad que la lleva a un primer periodo de sufrimiento y temor, un segundo periodo en el que hay una búsqueda de solución no dando por perdidas las esperanzas y cargadas de un gran optimismo. Como enfermera de quirófano me planteé la realización de este trabajo, para tratar el tema de la espera de los familiares mientras los pacientes se están operando, dentro del esfuerzo constante por humanizar la asistencia en los hospitales y por mejorar la calidad de los cuidados que reci-ben nuestros pacientes.

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Muerte fetal anteparto en bolsa en reloj de arena: a propósito de un caso

El nacimiento de un hijo es uno de los momentos clave en la vida de una pareja. Cuando sucede una muerte fetal, el impacto emocional que este hecho tiene sobre la familia es de suma importancia pudiendo repercutir en la vida social, familiar y de pareja. Presentamos el caso de una gestante de 23+4 semanas con diagnóstico de bolsa en reloj de arena con desenlace de muerte fetal anteparto. La atención que recibe una pareja que ha sufrido una pérdida perinatal debe ser de calidad ya que esto influye tanto en la salud mental de los progenitores como en la actitud ante una futura paternidad. Es por ello, que la elaboración de protocolos estandarizados, así como la forma-ción del equipo multidisciplinar ante estas situaciones ayudaría a brindar una atención óptima de salud biopsicosocial a estas familias.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

¿Es efectiva la actividad física para prevenir la degeneración después de un accidente cerebrovascular?

Con el fin de contrastar y verificar la calidad metodoló-gica del estudio se ha utilizado la guía de lectura crítica para ensayos clínicos CASPe. Se define abiertamente la intervención realizada, así como los datos considerados. Sin embargo, la población de estudio no queda claramente definida, existiendo discrepancias en cuanto a la edad incluida en los criterios de inclusión y la aleatorización realizada, ya que incluyen pacientes mayores de 18 años y mayores o igual a 80 años, respectivamente [Fragmento de texto]

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

En las segundas víctimas, ¿mejoraría el bienestar de las mismas y la declaración de errores implementando estrategias de mejora sobre el abordaje de los errores frente a su actual abordaje punitivo?

Objetivo: Identificar enfoques metodológicos y avances de un conjunto de estudios realizados en España desde 2014 sobre segundas víctimas en eventos adversos (EA). Metodología: Se realiza un comentario crítico del artículo según la estructura de López et al. utilizando la lista de comprobación para estudios cualitativos descriptivos de Gálvez. Resultados principales: El 68% de instituciones sanitarias españolas no disponen de un programa de apoyo a segundas víctimas. El 67% de profesionales ha vivido la experiencia de segunda víctima directa o indirectamente. Sólo el 17% ha recibido formación sobre su afrontamiento. La comunicación franca con el paciente y familia tras un EA es pobre o inexistente. Conclusión: Se requiere la implantación de protocolos de acción y herramientas que contribu-yan a una atención más segura. Es necesario extender los recursos de apoyo a todo profesional que haya visto disminuida la calidad de su desempeño.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

Como extraer una gasometría arterial (GSA) en UCI

Debido a la necesidad de personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos por la pandemia del Covid-19, por falta de tiempo y de formación en las contrata-ciones masivas, muchos profesionales carecen de los conocimientos y de la experiencia en las tareas "básicas" de una UCI. Entre ellas, se encuentra la extracción de gasometrías arteriales y más ahora puesto que la patología persistente debido al Covid -19 es la neumonía bilateral, la cual requiere de GSA para obtener datos sustanciales de los procedimientos a llevar a cabo con estos pacientes (vgr. pronaciones, supinaciones, cambios de modos ventilatorios, etc.) [Fragmento de texto].

❌