FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

The role and outcomes of music listening for women in childbirth: An integrative review

To synthesise primary research on the role and use of music listening for women in childbirth.

The lived experience of women with a high-risk pregnancy: A phenomenology investigation

Pregnancy is a time of transformation, hope, expectation, and worry for women and their families – none more so than when the pregnancy is at-risk. The objective of this study was to describe the lived experience of women during high-risk pregnancy.

Evaluation of women's worries in different strategies for the prevention of early onset group B streptococcal disease in neonates

: Early onset group B streptococcal (EOGBS) disease is an important cause of neonatal morbidity and mortality. EOGBS preventive strategies aim to reduce the risk of neonatal complications. Two new strategies to prevent EOGBS were implemented in two regions in the Netherlands: a risk-based and a combination strategy and were compared to the Dutch strategy in a third region. Little is known how women feel about preventive EOGBS strategies, the consequences for management during labour, side effects such as harm caused by over prescribing of antibiotics or anxiety caused by screening.

Breastfeeding support in low and middle-income countries: Secondary analysis of national survey data

Early initiation of breastfeeding and exclusive breastfeeding can reduce infant mortality. Breastfeeding support interventions such as counselling may improve adherence to recommended practices. However, it is not known if these interventions work at the population level.

Dimensions in women's experience of the perinatal period

A positive experience of the perinatal period is significant for women in midwifery care. The literature on women's experiences of the care in this period is extensive. However, a clear overview of the dimensions important for women's experiences is lacking. Consequently, care providers and researchers may ignore aspects significant to women's experience. In this short communication, we present a framework identifying the dimensions relevant for women's experiences of the perinatal period.

Conceptualising women's perinatal well-being: A systematic review of theoretical discussions

Over the last two decades there has been an increasing interest in well-being as a focus of policy, practice and research. There is general agreement that well-being takes a more holistic approach and focuses not simply on the absence of illness. In its constitution, the World Health Organisation defines health as ‘a state of complete physical, mental and social well-being and not merely the absence of disease or infirmity’. However, the concept of well-being still remains poorly defined and frequently appears to be used at a superficial level as ‘health and well-being’ to cover a wide range of concepts.

Barriers and facilitators in antenatal settings to screening and referral of pregnant women who use alcohol or other drugs: A qualitative study of midwives’ experience

Screening pregnant women for substance use is highly recommended in antenatal care settings. Although midwives provide routine screening for substance use and referral for treatment in pregnancy, little is known about the barriers and facilitators they experience.

The association between breastfeeding and attachment: A systematic review

Breastfeeding has multiple positive outcomes on child health, including benefits for the immune system, protection against sudden infant death, and prevention of early infections, diseases and obesity (Dieterich et al., 2013; Duijts et al., 2009; Hoddinott et al., 2008; Xanthou, 1998). The World Health Organization therefore recommends exclusive breastfeeding for the first six months of life (World Health Organization, 2011). While the majority of research has focused on the physiological benefits of breastfeeding, potential psychological benefits have been studied less often (Else-Quest et al., 2003; Schmied et al., 2001).

Health professionals’ views of newborn pulse oximetry screening in a midwifery-led maternity setting. “It's a good thing to do, but fund it!”

Congenital heart defects in infants are the commonest congenital abnormality but even critical lesions can be difficult to identify clinically in the first days after birth during the period of physiological transition and while the ductus arteriosus remains patent (Wren et al., 2008). Accordingly, clinical assessment of newborns with congenital heart disease (CHD) within the first 24 h often yields normal findings (Abu-Harb et al., 1994; Saxena et al., 2015). Failure to make an early diagnosis of critical CHD leads to clinical compromise prior to infants receiving major surgery and is associated with increased infant mortality (Eckersley et al., 2016; Franklin et al., 2002).

Neonatal outcomes and its association among gestational diabetes mellitus with and without depression, anxiety and stress symptoms in Malaysia: A cross-sectional study

Prevalence of depression, anxiety and stress symptoms in gestational diabetes mellitus ranges from 10.2% to 39.9% based on previous studies in Malaysia. Presence of depression, anxiety or stress in pregnancy may increase the risk of neonatal morbidity and mortality. The aim of this study was to determine the prevalence of neonatal outcomes and its association among mothers with gestational diabetes mellitus with and without the presence of depression, anxiety and stress symptoms in Malaysia.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Cuando no se precisan las palabras

Las enfermeras nos planteamos las diferentes formas con las que podemos comunicarnos con nuestros pacientes, pero quizás deberíamos pro-fundizar cuántas veces somos nosotras mismas las que, prejuzgamos situaciones, y acabamos siendo las que ponemos barreras a la comunica-ción. El relato que a continuación describimos es una historia real, donde su protagonista, tras el seudónimo de Serafín, nos muestra cómo en las últimas horas de su vida, ni su mudez ni la gravedad de su enfermedad limitaron su comunicación con la persona que lo cuidaba y que a su vez era quien realmente lo conocía. En una residencia de mayores cuando las personas precisan cuidados paliativos, se trabaja con las ventajas de poder ejercer un cuidado que va más allá del confort y del alivio de síntomas. En este tipo de instituciones los profesionales han convivido durante años con sus pacientes y en muchas ocasiones, tan solo una mirada puede hacer que la persona muera en paz.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Pequeños grandes luchadores

La profesión enfermera no sólo exige conocimientos y profesionalidad, sino también cariño y amor. Esto se hace más evidente cuando el paciente es un bebé de 27 semanas que lucha día a día por salir adelante. Para sus padres la enfermera se convierte en el pilar en el que apoyarse en los momentos más duros.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos en personal sanitario de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia

Objetivo principal: El presente artículo tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS del personal sanitario de diferentes servicios/unidades de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. De forma aleatoria y durante un periodo continuado se procedió a registrar el grado de cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos. Se recogieron variables asociadas al momento de realización de la higiene de manos: profesional que la realiza, área/servicio asistencial, uso de guantes y consumo de solución hidroalcohólica. Resultados principales: Participaron 137 profesionales (41 de medicina, 66 de Enfermería y 30 auxiliares de Enfermería). El cumplimiento global de las indicaciones de los cinco momentos ha sido del 42,02%. Este resultado varía en función de las variables uso de guantes, profesional que realiza la higiene de manos y área o servicio donde la realiza. Los profesionales de Enfermería son los que alcanzan un mayor porcentaje de cumplimiento. Conclusión principal: El grado de cumplimien-to de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS en el Hospital General Universitario estudiado está muy por debajo del valor ideal. Es necesario implementar medidas de intervención educativa que mejoren el cumplimiento de la técnica para aumentar la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

❌