FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

WITHDRAWN: Views on midwifery education round table discussion

The Publisher regrets that this article is an accidental duplication of an article that has already been published, http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2018.03.019. The duplicate article has therefore been withdrawn.The full Elsevier Policy on Article Withdrawal can be found at https://www.elsevier.com/about/our-business/policies/article-withdrawal.

Tratamiento antibiótico en la etapa perinatal y mastitis en la madre lactante: una asociación posible

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693).  Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.

Percepción subjetiva del tiempo y evaluación del estado emocional de pacientes con enfermedad crónica avanzada

Objetivos: Caracterizar el estado emocional y la percepción del paso del tiempo en el paciente con enfermedad crónica avanzada, y compararlo con la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Metodología: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo y transversal, mediante el cual profundizamos en el estado emocional del paciente. Basado en la administración de un cuestionario para recoger variables demográficas y clínicas, en el que se integró el Índice de Karnofsky, Escala de percepción subjetiva del tiempo de Bayés, Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo, Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton y Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados: Los pacientes con enfermedad crónica avanzada presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, y una predominancia de los estados de ánimo negativos, existiendo correlación entre las respuestas de los pacientes a la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y los estados emocionales identificados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo. Respecto al paso del tiempo estos pacientes lo perciben como lento o muy lento, existiendo correlación con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: La percepción subjetiva del tiempo y la descripción de los estados de ánimo evaluados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo pueden ser una buena herramienta para la detección de malestar emocional.

Cuidados de enfermería en prevención de mucositis oral secundaria al tratamiento oncológico: una revisión integrativa

Justificación: La mucositis oral es una complicación del tratamiento oncológico que tiene alto impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen; es esencial que los cuidados de enfermería entregados estén dirigidos a prevenir y/o disminuir la gravedad de la mucositis oral y sean avalados con evidencia de su efectividad. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería dirigidos a prevenir la mucositis oral en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos de artículos publicados desde el año 2000 al 2015. Resultados principales: Los cuidados de enfermería encontrados son la intervención educativa en relación a técnicas de cepillado dental, higiene bucal, autoevaluación de la integridad de la mucosa a través de escalas y el uso de crioterapia durante la administración de citostáticos. Conclusión: Los cuidados de enfermería mencionados probaron su efectividad en la prevención de la aparición y severidad de la mucositis oral, además de ser costo-efectivas tanto en pacientes oncológicos pediátricos y adultos.

Cuáles son los efectos de la relajación sobre los niveles de depresión en mujeres con embarazos de alto riesgo

Se llevó a cabo la revisión crítica a través de CASPe1 como lista de comprobación para ensayo clínico aleatorizado, el estudio presenta un aporte relevante puesto que permite apropiarse de una técnica de relajación para disminuir el riesgo de depresión en mujeres embarazadas de alto riesgo obstétrico [Fragmento de texto].

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

❌