Objetivo: Caracterizar las estrategias de aprendizaje permanente desarrolladas por las enfermeras que trabajan en hospitales oncológicos. Metodología: Se trata de un estudio exploratorio de abordaje cualitativo, con el diseño metodológico del estudio de casos múltiples. Esta investigación se llevó a cabo en las Unidades de Oncología del participaron dos hospitales universitarios y 30 enfermeras. Para recoger los datos que hemos utilizado entrevistas semiestruturadas y análisis de datos se realizó mediante el análisis temático. Resultados: Estrategias de educación proporcionados por los hospitales son la formación de admisión, cursos y eventos científicos sobre diversos temas, no se informa preparación específica en oncología, por lo que los profesionales de estas unidades buscan por instituciones especializadas a cumplir con su desarrollo profesional como las habilidades necesarias para su funcionamiento. En cuanto a las estrategias de educación desarrollados por enfermeras resaltar la enseñanza práctica de las rutinas de servicio. Conclusión: Este estudio ayudará a las enfermeras a reflexionar sobre su práctica teniendo en cuenta la atención integral a pacientes con cáncer, la definición de nuevos procedimientos, mecanismos e instrumentos para la formación en el empleo. A medida que las instituciones favorecen la formación de estos profesionales que utilizan estrategias de enseñanza actualizada en este sector.
Se plantea como objetivo principal en esta investigación, profundizar en las vivencias de la enfermera con respecto a la responsabilidad, la inseguridad, el temor al error y el ambiente laboral dentro del contexto laboral y profesional sanitario de Tenerife. Para ello se ha planteado un estudio fenomenológico hermenéutico tomando una muestra de estudio elegida por conveniencia de la población de enfermeras egresadas entre 2009 y 2014, de las dos escuelas universitarias de enfermería que están presentes en Tenerife. Se establece como categoría principal “sentir”, de la cual surgen las subcategorías “sentir incertidumbre”, “sentir miedo”, “sentir la responsabilidad”, “sentir rabia por el error”, “desgaste emocional”, “sentirse sola” y “sentir no dar una buena atención”. Se establece que la responsabilidad es la mayor vivencia que tienen las enfermeras noveles en Tenerife dentro del contexto laboral y profesional, lo cual conlleva a un desgaste emocional.
Objetivo: Se buscó identificar el conocimiento de los niños Haliti-Paresí sobre la hantavirose a través de las expresiones artísticas. Método: Se trata de un estudio del tipo descriptivo-interpretativo y cualitativo conducido con nueve niños de la etnia Haliti-Paresí a través de la arteterapia, siendo el análisis de los diseños realizados utilizando la técnica de registro único de análisis. Resultados: Se analizaron 14 registros gráficos de nueve niños en tres categorías: ambiente físico y social; conocimiento sobre la transmisión de la hantavirose y el conocimiento sobre el agravio/letalidad. En las expresiones artísticas se observó la presencia del reservorio de la enfermedad y la gravedad clínica con imágenes de hospitalización. Conclusión: Las producciones artísticas de los niños desvelaron la importancia de medidas educativas y preventivas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.
Objetivo: Reflexionar sobre el rol de la enfermería y el uso de psicofármacos en niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos y/o situación penal, que están al cuidado del Servicio Nacional de Menores, en el contexto de las muertes ocurridas en los últimos años. Metodología: Método analítico-sintético; revisión bibliográfica, lectura comprensiva, reflexión personal y definición de conceptos. Resultados: Se describe la situación de salud mental actual infanto-juvenil, la relación con los Determinantes Sociales de Salud y perspectivas éticas relacionadas para resolución de conflictos. Conclusiones: Se plantea en la reflexión el uso de las intervenciones psicosociales como primera línea de tratamiento, además de, que el uso de psicofármacos, en caso de ser necesario, debe ser administrado y supervisado por los profesionales conforme a lo que dicta la normativa vigente.
El objetivo de este estudio es describir el proceso de creación del curso de especialización en Enfermería Obstetricia, modalidad de residencia, en la red municipal de salud municipal de Río de Janeiro. Se trata de una investigación de carácter cualitativo, exploratorio, descriptivo, histórico social. El corpus de análisis de esta investigación fueron fuentes primarias que consistieron en documentos escritos y testimonios orales que se han producido a través de entrevistas semiestructuradas con el grupo profesional de SMS-RJ y los maestros de la ENF / UERJ, que actuaron directamente en la concepción y ejecución de la propuesta del curso de 2003 a 2005. Los resultados mostraron que la política de salud en el país buscaba la calificación del cuidado de la salud de la mujer, la reducción de la mortalidad materna y neonatal y el cambio del modelo asistencial en dirección a la humanización del parto y nacimiento. Debido a la escasez de enfermeras obstétricas en la red municipal de salud, hubo una parcería de SMS-RJ y ENF / UERJ para la formación de estas profesionales como una oportunidad para la expansión de sus actividades. Llegamos a la conclusión de que el proceso de creación de este modelo de especialización en la red municipal de Río de Janeiro presentó desafíos para los directores y maestros durante su implementación.
El estudio tuvo como objetivo describir los antecedentes históricos de las políticas públicas para la salud de la mujer en Angola. Estudio de perspectiva histórica, utilizando el análisis de documentos y análisis de categorías de las fuentes históricas oficiales del Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Salud Pública de Angola y el página web oficial de la Organización Mundial de la Salud, de 1975 a 2012. El corpus documental consistió en 12 documentos. Se observó que las políticas de salud de la mujer y las políticas de salud para la población estaban mezcladas se han sido formuladas con financiación internacionales y fuertemente influenciado por el contexto global en el período. Hubo dificultades para la plena aplicación de las acciones previstas. Se concluyó que a pesar de los esfuerzos realizados, el desafío de Angola sigue siendo la mejora de la atención a la salud de las mujeres, y aumentar el acceso a servicios de calidad a toda la población.
Objetivo: Determinar si existe relación entre obesidad y depresión en los adolescentes del colegio de bachilleres de Tamaulipas (COBAT), Matamoros, Tamaulipas 2016.
Material y método: Estudio correlacional y transversal. Población 60 adolescentes que presentaron un IMC de treinta hacia arriba, que indica que tienen algún grado de obesidad. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de depresión de Beck (segunda edición), el BDI-II. La variable obesidad se clasificó de acuerdo a lo estipulado por la OMS, que es en cuatro clases: Clase 1 (30.0-34.9 IMC), Clase 2 (35.0-39.9 IMC), Clase 3 (40.0 IMC) y Clase 4 (de 40 y más IMC).
Resultados: En cuanto al nivel de depresión 68.3% de los participantes normal, 20.0% leve perturbación del estado de ánimo, 10.0% depresión moderada y 1.7% depresión extrema. La obesidad el 66.7% clase uno, 25.0% clase dos, 6.7% clase tres y 1.7% clase cuatro. En la aplicación de la prueba de correlación de Spearman, no se observó relación estadísticamente significativa entre las variables obesidad y depresión (p = .572).
Conclusión: En el presente estudio no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables obesidad y depresión en los adolescentes estudiados.
La identidad femenina continúa representada por la dependencia emocional, la comprensión y el cuidado de los otros, mientras que la masculina sigue asociada a la autosuficiencia, la racionalidad, el control emocional, la fuerza, el dominio y la competitividad. Los micromachismos son prácticas de dominación masculina en la vida cotidiana, precisamente cimentadas en la sutileza social/cultural, casi imperceptible, que ejerce hasta el “hombre menos machista del mundo”. Informes recientes sobre la juventud en España muestran la persistencia de los roles de género tradicionales. Objetivo. Conocer las representaciones sociales de los micromachismos en el modelo de pareja y el concepto de maternidad/paternidad que tienen los adolescentes del distrito Centro de Madrid. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo en el que se realizaron dos grupos de discusión, uno con chicos y uno con chicas. Conclusiones. Los resultados muestran una población adolescente conocedora sobre temas de machismo y concienciada a producir un cambio hacia una sociedad más igualitaria. Se observa la importancia que tiene la educación en igualdad a edades tempranas para conseguir un cambio en la sociedad. Es importante continuar explorando los puntos de vista de los jóvenes sobre estos temas para conocer hasta qué punto está cambiando su perspectiva.
Este estudio de caso tiene como objetivo realizar análisis de las relaciones de los sujetos con trastorno mental, a partir de herramientas de abordaje familiar, en el municipio de Tianguá - Ceará, Brasil, en el período de abril a junio de 2015. Las informaciones fueron recolectadas por medio de una entrevista y diario de campo, durante visita al hogar, también mapeadas y analizadas a partir de las siguientes herramientas de evaluación familiar: tipología, genograma, ecomapa y P.R.A.C.T.I.C.E. El núcleo familiar está compuesto por cuatro miembros, siendo Rosa una deficiente auditiva (madre y proveedora de la familia) y tres hijos con trastorno mental: Clavel (esquizofrenia), Girasol (trastorno mental severo) y Margarita (deficiente mental), que viven en situación de extrema vulnerabilidad social, según la Escala de Riesgo Familiar Coelho-Savassi (ERF-CS). Los resultados evidenciaron un núcleo monoparental femenino, escore 32 de la ERF-CS, con interacción social frágil y relaciones familiares conflictivas y distantes, acentuadas por la descompensación mental y falta de apoyo multiprofesional especializado. El estudio muestra la importancia del uso de herramientas de abordaje familiar para potenciar prácticas y fortalecer el papel ordenador de la ESF/APS. Sin embargo, delante de casos complejos, solamente, la ESF/APS no consigue hacer efectiva la integralidad, requiriendo, por lo tanto, apoyo matricial de la red especializada, proporcionando más autonomía a los sujetos.
“Cuentos de un inconsciente” es el primer libro de Evaristo Montaño; el autor presenta en esta obra una colección de cuentos o microrrelatos de marcado acento onírico, en los que aporta originalidad y calidad literaria, influyendo en su obra Carl Gustav Jung y Gabriel García Márquez, entre otros autores.