FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Convivir con el Síndrome del Intestino Irritable

En este relato bibliográfico se cuenta la experiencia de una persona que sufre de la patología crónica del síndrome del intestino irritable, cómo es su afrontamiento desde el primer contacto con ella a cómo ha ido adaptándose progresivamente hasta hacerla partícipe de su vida. El objetivo es abordar cómo se vive con la patología del SII, la experiencia propia de esta persona. También se pretende dar a conocer esta patología, así como presentarla desde la subjetividad de esta persona. Para ello se escoge la metodología cualitativa y se lleva a cabo mediante una entrevista en profundidad y su posterior transcripción a un relato bibliográfico. Se observó que le causó un gran impacto a nivel psicológico pero también se detecta una actitud valerosa y finalmente de aceptación, control hacia la patología.

Enfermería, el amor a la vida

Y como siempre, lo malo siempre le pasa al de al lado, pero a mí no. Y vaya que si pasó. El virus llegó. Pero lo que no llegaron fueron las PCR, los EPIS ni las mascarillas. Sabiendo que estabas con pacientes COVID y lo único que tenías era una mascarilla de papel. Pero tú entrabas y hacías tu trabajo. Tampoco sabías muy bien qué era el COVID, como protegerte o qué hacer por tus pacientes. Y ahí estabas tú, llena de miedo [Fragmento de texto].

La resistencia no es solo aguantar sino construir algo nuevo

Marzo y los siguientes meses se presentaban “intensos” pa-ra mí: cursos de formación (como alumna y como docente), una nueva edición de nuestra Escuela de Salud, la consulta de Ostomías a pleno rendimiento, congresos, tutorización de alumnos de grado y TFG… y lo que surgiera. Siempre ando metida en un montón de cosas. Me cuesta decir “no” [Fragmento de texto].

Superar una cistectomía: relato personal de una nueva vida

En este relato biográfico se aborda la experiencia de un paciente sometido a cistoprostatectomía radical por un cáncer vesical invasivo. El objetivo es conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y los cambios derivados a nivel laboral, social, familiar e individual. Se ha llevado a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar dicha experiencia. El informante aporta información sobre su vivencia y su relación con el sistema sanitario. Se analiza esta experiencia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta la actualidad. Se aprecia una gran repercusión personal con un fuerte deseo de superación, recuperación de la autonomía y alcance del autocuidado. Se observa una actitud crítica con algunos aspectos de la atención sanitaria a nivel sistémico más que individual. En todo momento se constata una perspectiva positiva de todo el proceso terapéutico y de recuperación, con la meta de la reintegración plena.

Transición del domicilio a la residencia. Relato bibliográfico de una residente

Cuando las personas mayores dejan su casa e ingresan en una residencia, tienen que adaptarse a otro entorno, existiendo una serie de prejuicios que dificultan el proceso de transición. Este trabajo describe las experiencias personales relacionadas con las diferentes fases del proceso de transición de las personas mayores desde su domicilio a un centro residencial. Para obtener una información más detallada sobre el tema, se ha utilizado la metodología cualitativa a través de un relato biográfico. La informante, que solo lleva un año viviendo en la residencia, expresa que el proceso no ha sido fácil, echando de menos su casa y sus cosas. En la residencia valora negativamente la falta de autonomía en la toma de decisiones cotidianas y destaca positivamente que el centro está adaptado y ofrezca todo tipo de servicios.

Reincorporación a la hemodiálisis tras fallar el injerto renal

En España hay un aumento del número de trasplantes renales cada año. Es por ello que, como profesionales sanitarios, debemos tener unos conocimientos sobre la vivencia de las personas que han sufrido un trasplante renal y éste ha resultado fallido por lo que deben reiniciar la terapia sustitutiva que realizaban anteriormente. Este relato biográfico nos lleva a comprender mejor la percepción de un paciente diagnosticado de enfermedad renal crónica terminal (ERCT) tras un injerto renal fallido con el fin de ofrecer una mejor atención holística a personas que están en la misma situación, a empatizar y ofrecer un trato al paciente que logre su bienestar en la reincorporación al tratamiento de hemodiálisis. En el relato nos cuenta su experiencia personal desde el diagnostico de la enfermedad hasta el reinicio de la hemodiálisis tras el fallo del injerto.

Alarma social y dejadez

Todos pensábamos que era como una nueva gripe, sin más complicaciones ni problemas. Y así se lo hacíamos saber a los pacientes la semana antes de la instauración del estado de alarma. ¿Mentíamos? No. Eso era lo que a nosotros se nos transmitía en el hospital. Por eso lo banalizamos tanto. Usába-mos la misma mascarilla durante una semana (no había, o eso decían), con todos los pacientes y en todas las plantas. ¡Ah, sí! Mascarilla quirúrgica, claro. Moviéndonos por todo el hospital, incluida la UCI y la planta de Medicina Interna, donde estaban ingresados todos los pacientes COVID…pero que, repito, sólo era una gripe. La semana del 16 de marzo ya no podíamos trabajar con los pacientes de la calle. Sólo ingre-sados. Sin material, sin protección…20 minutos mínimo en contacto directo con el paciente y, en muchos casos, ¡realizando fisioterapia respiratoria! [Fragmento de texto].

Adaptación a cualquier circunstancia desde cualquier circunstancia

En este relato biográfico se abordó la experiencia de un paciente joven, que un accidente laboral sufre un traumatismo ocular que le provoca la perforación del globo ocular y que tiene como consecuencia la evisceración del mismo (la extracción del contenido intraocular y la sustitución por una prótesis). El objetivo de este trabajo fue realizar una entrevista profunda en la que se pudiera conocer a fondo la experiencia traumática por la que pasó un paciente joven, en edad laboral, para el que dicha situación provocó un cambio vital sustancial. De la misma forma, se trata de una situación también frustrante para el profesional que lo realiza puesto que se lleva a cabo cuando no hay ninguna posibilidad de restauración de la función visual.

Análisis de la Calidad de Vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Las fases avanzadas de insuficiencia renal crónica adquieren criterios de enfermedad terminal, siendo necesario tratamiento sustitutivo renal.
Objetivo: Analizar el impacto de la hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Metodología: Estudio descriptivo transversal de calidad de vida en 102 pacientes del servicio de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza a través de los cuestionarios SF-36 y KDQOL. Resultados: Existe un detrimento de calidad vida en las dimensiones de rol físico, salud general, rol emocional, función cognitiva, relaciones sociales y situación laboral. Conclusión: Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis ven modificada su calidad de vida en relación a las variables sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral y estado civil) y clínicas (tipo de acceso vascular, duración del tratamiento, tiempo con el tratamiento y presencia de comorbilidades).

Mi misión como enfermera, darte voz

El objetivo en este trabajo es contar la historia de una madre ante la muerte de su hija, la cual nació de forma prematura. Para ello, realizamos una entrevista semiestructurada y a partir de la información recabada se realizó un breve relato en forma de narrativa clínica partiendo de los datos obtenidos. Este relato da voz a una madre, a su historia antes y después del nacimiento de su hija y de cómo finalmente debió de enfrentarse a su muerte. A pesar de ser la historia de una mujer en concreto, estas líneas plasman la realidad a la que tienen que hacer frente muchas familias cuando se produce la muerte de un hijo prematuro.

“Te echo de menos Papá” relato en primera persona de una cuidadora familiar y profesional

Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.

Visibilizando los cuidados innovadores: una experiencia sobre el valor del cuidado profesionalizado

Esta narrativa pretende describir el trabajo realizado en una unidad hospitalaria de nueva creación (Unidad de Innovación), en la que Enfermería, además de realizar una función asistencial con cuidados altamente individualizados como elemento humanizador, desempeña una función investigadora mediante la realización de programas y proyectos propios. La narrativa propiamente dicha enlaza la experiencia de una enfermera, que se enfrenta al cambio desde su antiguo lugar de trabajo a la nueva unidad, con el caso clínico de uno de los primeros pacientes ingresados en la misma, tomándolo como muestra de la aplicación de cuidados integrales e individualizados.

Aprender a vivir con el cáncer de mama de mi madre

El cáncer de mama tiene un gran impacto en la familia de las personas que lo padecen. La familia es la principal fuente de apoyo si alguno de sus miembros se ve afectado por la enfermedad. El objetivo de estudio es dar a conocer cómo la hija de la persona afectada aprende a sobrellevar el cáncer de mama de su madre y describir cómo ella adopta el papel de cuidadora principal, a pesar de lo duro que es para ella ver a su madre enferma.

Intervenciones para el cuidado de personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática

La esclerosis múltiple (EM) es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes. A pesar de su relevancia epidemiológica, no son claras las intervenciones de cuidado que realizan los profesionales de la salud para evitar la remisión de brotes de la enfermedad (independientemente del tratamiento farmacológico). Por lo tanto surge la siguiente pregunta ¿Qué intervenciones en los últimos cinco años realizan los profesionales de salud para la toma de decisiones sobre el cuidado humano en personas con EM? Metodología. Revisión sistemática, se consultaron las principales bases de datos con palabras clave en tres idiomas. Resultados principales: de 2093 artículos se excluyeron 1870 por título y se eliminaron 176 por resumen. Conclusión: Los artículos provienen principalmente de psicología, enfermería y medicina. Las principales intervenciones versaron en ejercicio, temáticas cognitivas, rehabilitación, cuidados paliativos, continuidad de cuidados y manejo de fatiga crónica. La información resulta importante para las disciplinas de salud, sobre todo para enfermería, al liderar un cuidado más cercano y de calidad en personas con EM.

¡Cámbiate de sexo!

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Actividades de las enfermeras en cuidados intensivos: una revisión integradora

Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

❌