FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Intervenciones de enfermería a Recién Nacido Extremadamente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer son factores predictivos asociados a la morbilidad y la mortalidad neonatal y, por lo tanto, dan lugar a complicaciones como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), que es la principal complicación de los recién naci-dos que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: implementar cuidados integrales de enfermería especializados e individualizados al recién nacido extremadamente prematuro basados en recomendaciones de evidencia científica e intervenciones NIC. Presentamos la valoración integral de una persona recién nacida de 23 SDG con un peso de 500 g. más SDR remitidos desde un hospital comunitario básico a un hospital de tercer nivel de atención, donde se aplica el proceso de enfermería. Métodos: Se seleccionó un paciente a conveniencia de la UCIN, aplicando la metodología del proceso de enfermería, la evaluación integral a tra-vés de los 13 dominios de la NANDA, los datos se obtuvieron del expediente clínico, la entrevista con la madre y el examen físico del recién nacido Se identifican las principales respuestas humanas para analizar datos objetivos y subjetivos, se hacen juicios clínicos para implementar planes de atención bajo recomendaciones de guías de práctica clínica e intervenciones de NIC. Resultados: Se implementa-ron cinco planes de atención con diagnóstico priorizado de enfermería, cuatro reales y uno en riesgo, se identificaron los dominios más alterados: nutrición, eliminación/intercambio, crecimiento/desarrollo y seguridad/protección. Conclusiones: se realizaron intervenciones independientes e interdependientes observando mejoría en los dominios alterados, sin embargo, el recién nacido se mantuvo en una incubadora y permaneció en la UCIN para seguir los planes terapéuticos especializados, Esto implica que la UCIN debe contar con personal multidisciplinario altamente capacitado con conocimientos actualizados en atención neonatal.

Posición en la fase de expulsivo en el parto: ¿qué opinan las mujeres?

Objetivo: Conocer la opinión de las gestantes sobre la posición más apropiada para dar a luz. Metodología: Estudio descriptivo transver-sal en los centros de salud de la ciudad de León con 298 mujeres embarazadas en la segunda mitad de la gestación. Los datos se anali-zaron a través del paquete estadístico SPSS 23.0. Resultados principales: Sólo el 22.7% de las mujeres eligió la opción humanizada como la más adecuada en el expulsivo. No existieron diferencias significativas en las opiniones de las mujeres en función de la paridad. Discusión y conclusiones: Hoy en día, las embarazadas aún no han incorporado demasiada autonomía en su toma de decisiones ante la postura a adoptar en el expulsivo, de modo que tienden a delegar en los profesionales. Esta conducta es más coherente con un modelo de de atención medicalizada que con la perspectiva humanizadora defendida actualmente por las autoridades sanitarias.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Arabic-speaking women's experiences of communication at antenatal care in Sweden using a tablet application – part of development and feasibility study

The purpose of this study was to explore Arabic-speaking women´s experiences of communication at antenatal care in Sweden when using a tablet application (app).

The provision of midwife-led care in low-and middle-income countries: An integrative review

Addressing preventable maternal and newborn mortality and morbidity are major issues globally with low- and lower middle-income countries (LMICS) having the highest rates (Graham et al. 2016; UNFPA, WHO & ICM 2014; WHO, UNICEF & UNFPA 2014). Each day, approximately 830 women die from preventable causes related to pregnancy and childbirth (Alkema et al. 2016). In addition, approximately 2.5 million newborn babies die each year (UN 2018) and a further 2.6 million are stillborn (Lawn et al. 2011). Most deaths are from LMICS which account for 95% of maternal and 90% of all child deaths globally (Boerma et al.

Project 20: Midwives’ insight into continuity of care models for women with social risk factors: What works, for whom, in what circumstances, and how

Women with social risk factors such as those living in poverty and social isolation, seeking asylum or refugee status, experiencing domestic abuse, mental illness, learning difficulties, and substance abuse problems, have significantly higher rates of poor birth outcomes compared to their more advantaged counterparts (Draper, 2019, Biro, 2017, Lindquist, 2015, Blumenshine, 2010, Smith 2009). In both the UK and the US women from black and minority ethnic backgrounds [BME] also experience unacceptably high rates of morbidity and mortality compared to their white counterparts, regardless of their socio-economic status (Knight et al, 2018).

Methamphetamine use in pregnancy, child protection, and removal of infants: Tertiary centre experience from Western Australia

The Women and Newborn Drug and Alcohol Service (WANDAS) is a specialist antenatal service at King Edward Memorial Hospital, Perth Western Australia, that provides multidisciplinary care to pregnant women who use or have a history of alcohol and other drugs (AOD) misuse. Illicit methamphetamine use along with polysubstance use is a significant health problem in Australia and within the WANDAS population.

How are decisions made to access a planned epidural in labour? Midwife-woman interactions in antenatal consultations

The purpose of this study was to examine the ways in the decision to access a planned epidural in labour was topicalised and negotiated between pregnant women and midwives.

Developing and introducing a post birth care plan (PBCP): An action research project

The concept of ‘postnatal’ is open to interpretation both in terminology and meaning and referred to in several ways such as ‘post-birth’ and ‘postpartum’ and in some contexts refers to ‘…the period from childbirth to the 42nd day following delivery…’ (World Health Organization, 2014), and elsewhere extending to 8 weeks post-birth. Generally greater emphasis is placed on pregnancy and less on women's postnatal individual needs and wishes (Kleppel et al., 2016). Post-birth care continues to receive the least focus (Declercq et al., 2013; Zadoroznyi et al., 2015).

Improvisation and harm avoidance: An ethnographic study of adherence to postnatal care protocols in two hospitals in Southern Ghana

Postnatal care (PNC) is the skilled care given to mothers and babies immediately after delivery and for six weeks thereafter (WHO, 2013). The aim is to detect, manage or refer maternal and newborn health problems and life-threatening complications. (Ronsmans and Graham, 2006; Nadisauskiene et al., 2014; Singh et al., 2014; WHO and UNICEF, 2014). Protocols and guidelines are “statements to assist healthcare practitioners to make appropriate decisions about the right care in specific conditions and circumstances” (Woolf et al., 1999:527).

Recently graduated midwives in Uganda: Self-perceived achievement, wellbeing and work prospects

to investigate how recent graduates from a combined work/study midwifery degree programme in Uganda viewed its effects on their wellbeing and work prospects.

Acceptability of dietary or nutritional supplementation in pregnancy (ADONS) – Exploring the consumer's perspective on introducing creatine monohydrate as a pregnancy supplement

Pre-clinical studies suggest maternal dietary creatine supplementation during pregnancy could protect babies against hypoxic intrapartum events, however creatine has not been used as a supplement in pregnancy. The aim of this study was to explore pregnant women and healthcare professional's general knowledge, behaviours, and attitudes toward nutritional supplements, and their thoughts on introducing creatine as a pregnancy supplement.

Effect of stay in a postpartum care institution on postpartum depression in women

Childbirth is a major life experience for women. From conception to arrival of the newborn, the physical and mental experience has a great impact and influence on mothers (Swanson et al., 2011), which may lead to emotional or mental disorders post partum (Dolatian et al., 2013; Roy-Byrne et al., 2016). Postpartum depression is a common problem in women (Motzfeldt et al., 2013). In the 6 weeks after birth, serious intentions or behaviours that can harm the mother or baby may have adverse effects on child growth and development (O'Hara and McCabe, 2013; Bennett et al., 2016).

Incidence of maternal near miss among women in labour admitted to hospitals in Ethiopia

To assess the incidence of maternal near miss and contributing factors among hospitals in Ethiopia. The study also assessed the ability of hospitals to provide signal functions of emergency obstetric care and its regional distribution.

The characteristics and prevalence of phobias in pregnancy

The primary objective was to estimate the population prevalence of specific phobias (including pregnancy related specific phobias) and associated mental disorders. The secondary objective was to investigate the effectiveness of routinely collected screening tools (depression and anxiety screens, Whooley and GAD-2 respectively) in identifying specific phobias. Specific phobias are the most common anxiety disorder to occur during pregnancy, but studies on prevalence and clinical correlates of specific phobias, including pregnancy related specific phobias are lacking.

De nuevo el Cáncer. Vivencias personales de la recidiva del Cáncer de mama

El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.

Mi otro yo

Se trata de un relato personal sobre una experiencia como trabajadora en el ámbito sanitario; cómo la profesión enfermera enseña a vivir la enfermedad de manera distinta. El relato se centra en la relación madre e hija combatiendo una grave enfermedad. Ella una mujer fuerte con ganas de vivir, su hija, enfermera que se enfrenta al reto más importante de su vida. Y aunque el final de la historia no sea “feliz”, aprender de todo eso me ha llevado a ser mejor profesional.

Motivos que llevan a las mujeres a optar por el parto domiciliario planificado

Objetivo principal: conocer los motivos que llevan a las mujeres a optar por el parto domiciliário planificado. Metodología: estudio descrip-tivo, exploratorio, con un enfoque cualitativo. Participaron en la investigaciõn nueve mujeres que han optado por tener su parto en casa. Recolección de datos se produjo a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas individualmente. Se utilizó la técnica de análisis de contenido de tipo temático. Resultados principales: del análisis emergieron los temas: Motivos que llevaron al parto domiciliário; Percep-ción de las mujeres sobre el parto domiciliário; Conductas de los profesionales de la salud en el parto domiciliário; y El enfermero frente a la asistencia al parto domiciliário. Conclusión principal: Las mujeres que optan por el parto domiciliario buscan una atención más humana sobre el parto, evitando una serie de intervenciones innecesarias, comunes en los hospitales.

❌