FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Una segunda oportunidad tras una batalla ganada

La forma en la que recibimos una noticia, una enfermedad, el modo de rechazarla hasta llegar a aceptarla y aprender a vivir con ella, nos refleja y ayuda a entender la conducta más humana. Conocer sus emociones, los altibajos e incluso los cambios de opinión por inseguridades que se reflejan durante el proceso de la enfermedad y su tratamiento. Este relato nos aportará esa valoración más integral de la persona desde que recibe la noticia, como la toma y la asimila, para al final relatarnos su experiencia vivida. Es un relato biográfico con un diseño basado en la Fenomenología, analizando el contenido expuesto desde la narración de Esther, mi paciente.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Como algo tan pequeño, puede cambiarnos tanto la vida

En la actualidad, nos encontramos sumergidos en una emergencia sanitaria. Como todos sabemos, la pandemia del coronavirus nos ha engullido por completo. En esta narrativa clínica se reconstruyen experiencias vividas durante el periodo de confinamiento, momentos duros donde se transmiten sensaciones y emociones sentidas, las cuales nos pueden ser de gran ayuda, al utilizarse a modo de “válvula de escape”, transmitiendo sentimientos y emociones vividas.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

Entrega, sacrificio, renuncia: Una vida dedicada al cuidado de su familia

Los roles de género han condicionado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, sobre todo las de aquellas, que como la informante, Violeta, se encuentran ahora en la vejez. Así, mediante su narración, se realiza un viaje retrospectivo a través de sus recuerdos donde se pueden apreciar características y aspectos de su vida, marcados por acontecimientos históricos como la posguerra, a cuya dureza se sumó la imposición de un modelo social que relegaba a las mujeres al espacio doméstico para cumplir, con la función para la que habían sido educadas, el cuidado de la familia. De modo que, con el fin de conocer las vivencias y experiencias de Violeta a lo largo de su trayectoria vital, se utilizó el relato biográfico, siguiendo la metodología propuesta por Amezcua y Hueso, a partir de la cual emergieron nueve categorías, que resumen una vida de sacrificio y entrega.

Esos pequeños gestos, tan simples, tan necesarios

Enfrentarse a una enfermedad grave en un entorno desconocido, como el hospital, supone un impacto emocional para la persona que lo está viviendo. El objetivo de este trabajo es relatar la experiencia de una mujer, Estrella (pseudónimo), recientemente operada de un tumor cerebral, a partir de la observación y escucha atenta de la enfermera que cuida de ella en el hospital. La narración de la vivencia de Estrella permite conocer y comprender el significado de la enfermedad y la hospitalización de un modo más profundo y cercano, ya que pone al descubierto las emociones y sentimientos que han aflorado a raíz de su experiencia, así como la necesidad de proporcionar un cuidado sensible y humano por parte de las enfermeras.

Relato biográfico: Vivir sin una pierna

En España se realizan unas 9.500 amputaciones de miembros inferiores al año como causa de enfermedades vasculares. Dicha intervención ocasiona cambios desestructurantes en la vida de la persona afectada y sus familias. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer mediante las propias palabras de una persona con una amputación supracondílea los sentimientos y percepciones recibidas ante la noticia de la intervención quirúrgica, ante su nueva imagen, su vida tras la intervención y después de la prótesis. El uso de la entrevista y de la investigación cualitativa nos hace adentrarnos en los sentimientos e incertidumbres de paciente y de su cuidadora principal.

Conviviendo entre generaciones. El relato biográfico de una enfermera del área quirúrgica

Objetivo principal: Conocer la mirada profesional de una enfermera de quirófano a través de su historia. Metodología: A través del relato biográfico de Josefina, nos situamos en la perspectiva de una enfermera de quirófano con casi 30 años de experiencia. Resultados principales: Mediante el método biográfico obtenido con una entrevista en profundidad, Josefina nos permite tener una mirada completa sobre la enfermera de quirófano a lo largo de estos años. Conclusión principal: Este relato es un gran ejemplo de la realidad con la que han convivido y conviven las enfermeras de quirófano de su generación, y de cómo se ha construido la profesión en nuestro país.

Desafíos en la formación en promoción de la salud en estudiantes universitarios

La promoción de la salud es “considerada un proceso que busca fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción”. Asimismo, busca potenciar el trabajo con los grupos o las comunidades para actuar de manera mancomunada con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud [Fragmento de texto].

Producción de cuidados para mujeres embarazadas con VIH: la historia de Vicky

Objetivo: conocer la producción diaria de atención para mujeres embarazadas que viven con infección por el síndrome de inmunodefi-ciencia humana en una ciudad del estado de Río de Janeiro. Método: esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Empleados como herramientas de producción de datos: la guía del usuario y el diario desde la perspectiva del Análisis Institucional. El análisis del material se realizó en función de la identificación de núcleos de significado en el contenido recopilado. Resultados: se construyó un diagrama de flujo, que presenta el recorrido del usuario en la red y los núcleos de significado, caracterizados como: tensión entre la demanda y el tiempo en servicio, yendo y viniendo de la producción burocrática y el vínculo entre la usuaria y los profesionales. Conclusión: un estudio señala la necesidad de reuniones en la construcción de una red de apoyo para mujeres embarazadas con el síndrome de inmunodefi-ciencia humana, que es una posibilidad de reflexión sobre el proceso de atención, centrado en la usuaria.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Detección precoz de lesiones oculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Elaboración y validación de un cuestionario

Objetivo principal: Elaboración y validación de un cuestionario sobre detección precoz de lesiones oculares en el paciente crítico pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo de validación de contenido de un cuestionario. Se seleccionó bibliografía científica, se redactaron los ítems y se validó el contenido mediante un panel de 8 expertos con experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Resultados principales: 53 artículos relacionados con la aparición de daño ocular en unidades de cuidados intensivos fueron seleccionados. Se agruparon los factores de riesgo y se incluyeron aquellos que superaron la valoración de un panel de expertos. Conclusión principal: el contenido de este cuestionario para detectar lesiones oculares en unidades de cuidados intensivos pediátricos es un instrumento repre-sentativo, por lo que puede usarse en estudios posteriores para establecer su fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad al cambio.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Manejo de las técnicas de depuración extracorpórea en el paciente Covid-19

Objetivo principal: describir la experiencia adquirida durante los tres primeros meses de pandemia en nuestra unidad de cuidados intensivos durante el manejo del paciente COVID-19, y conocer las características de estos pacientes y de los tratamientos de Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea (TCDE) aplicados. Método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de pacientes Covid-19 que precisaron TCDE. Resultado principal: El aumento considerable de las cargas de trabajo junto al elevado número de pacientes que precisaron de TCDE, se combatió con la reorganización continua del trabajo de enfermería y con el desarrollo de estrategias para evitar el riesgo de contagio. En los pacientes con COVID-19 a los que se aplicó TCDE, la mortalidad alcanzó el 53,33%, y el 20% pacientes pudieron ser dados de alta dentro del período de observación. Conclusión principal: La formación en TCDE ofrecerá a todos los pacien-tes una oportunidad de una favorable evolución. Esta pandemia está demostrando la necesidad de la especialización de las enfermeras, dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Cuando la esperanza llama a la puerta: reflexiones sobre la enseñanza para la atención de la salud

Objetivo principal: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la experiencia docente en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Metodología: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la expe-riencia en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Resultados principales: La relación entre el docente y los alumnos proporcionó aprendizajes que implican descubrimientos para la necesidad de cambios y / o perfeccionamiento teórico, desde el punto de vista de la descolonialidad. Conclusión principal: A través del acto educativo, docentes y alumnos pueden desarrollar conocimientos para una práctica docente reflexiva.

Impacto físico y psicosocial frente al diagnóstico de léntigo maligno. Superación de la enfermedad

El léntigo maligno es una enfermedad que tiene un gran impacto a nivel físico y psicosocial en las personas que son diagnosticadas. Por esto, es fundamental que los profesionales conozcan y entiendan las consecuencias a nivel psicológico que se van a producir en estas personas tras los cambios producidos en la imagen corporal y que van a repercutir en sus actividades de la vida diaria. La informante del relato es una mujer de 43 años que ha superado el proceso de enfermedad en los últimos meses. El objetivo de este relato es mostrar las experiencias vividas durante el desarrollo de esta en los 2 últimos años de su vida.

❌