FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Características de la enfermera de práctica avanzada en la unidad de cuidados intensivos

Objetivo: Explorar los aspectos que caracterizan la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Metodología: Se realizó una revisión panorámica, a través de una búsqueda sistemática en las bases de datos CINAHL, SCIELO, PubMed, SCO-PUS, Cochrane o CUIDEN, incluyendo artículos científicos, en castellano o inglés, indexados de 2006 a 2016. Resultados: Se encontraron nueve artículos sobre la EPA en la UCI, donde destacan las siguientes características: Definiciones: Son muy similares, procediendo de países como Canadá o Reino Unido, y se describe como una enfermera experta en la materia que participa en la toma de decisiones clínicas para la mejora de la atención al paciente crítico. Origen: Se justifica en el apoyo al colectivo médico y como oportunidad de potenciar el desarrollo profesional de la enfermera. Competencias: Autonomía profesional, liderazgo educativo y realización de procedimientos invasivos. Formación: No hay consenso internacional aunque coinciden en la necesidad de un postgrado. Barreras para su implantación: Competencia con el colectivo médico, falta de consenso entre países y coste a corto plazo. Beneficios: mejor atención al paciente crítico, disminución de tasa de morbilidad y mortalidad, reduc-ción de hospitalización y de costes. Conclusión: La EPA en la UCI es una figura con un creciente nivel de implantación internacional, cuya definición y competencias resultan similares aunque con diferencias que les permiten adaptarse a cada contexto en pro de unos beneficios sobre la salud de los pacientes y, paralelamente, sobre la asistencia y gestión clínica.

Agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvel de Urgencia

Objetivo principal: Identificar la prevalencia de los agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvil de Urgencia y factores asociados. Metodología: Estudio de datos secundarios, desarrollado a partir de recolección de datos en 2845 boletines de atención. Se utilizó un análisis de modelo de regresión de Poisson. Resultados principales: Los individuos con edad entre 21 y 40 años presentan aumento de 75% en la probabili-dad de sufrieren agravios por causas externas, 54% mayor probabilidad de presentaren una respiración alterada en el examen clínico, 105% mayor riesgo de rechazo de atención y 233% mayor riesgo de no estar en el local. Conclusión principal: Accidentes de transporte y caídas fueron los agravios por causas externas más prevalentes. Los factores asociados fueron: edad entre 21 y 40 años y presentar respiración alterada. Otros factores, también, se mantuvieron asociados por el rechazo en la atención y no estar presente para recibir la atención.

Perfil de la producción del conocimiento sobre violencia en una Institución Federal de Enseñanza de Brasil

Objetivo principal: mapear la producción del conocimiento acerca de la temática violencia contra niños y adolescentes de una Institución Federal de Educación Superior (IFES) del Sur do Brasil. Metodología: Se trata de una investigación documental, a través de mapeo de la producción discente y docente de los cursos de graduación del área de la salud, educación, derecho, entre 1990 y 2016 en diferentes bases disponibles de la Universidad. Resultados: se constituyeron la muestra de la investigación, 86 producciones académicas, siendo 47 trabajos de conclusión de curso, 10 pro-yectos de investigación y 29 artículos científicos sobre violencia. Las producciones presentaron un crecimiento a partir de 2006, con un aumento considerable en 2012 y la Enfermería fue responsable del 46,5% de toda la producción académica y la atención a niños y adolescentes víctimas de violencia fue el tema con el mayor número de producción. Conclusión: la importancia de abordar el tema en los currículos a fin de que todas las áreas del conocimiento puedan ejercer su coparticipación en la garantía de derechos de niños y adolescentes que son acometidas por la violencia.

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

Terapia profiláctica con corticoides en la prevención del edema laríngeo postextubación: Una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar si el tratamiento profiláctico con corticoides administrados por vía intravenosa y/o inhalatoria es efectivo en la preven-ción del edema laríngeo postextubación en aquellos pacientes en riesgo de desarrollarlo tras la retirada del tubo orotraqueal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. Se incluyeron 8 artículos. Resultados principales: El tratamiento con corticoides para prevenir el edema laríngeo postextubación, estridor y tasa de reintubación fue eficaz en pacientes en riesgo. Conclusión principal: La variabilidad de los distintos estu-dios no permitió determinar el tipo, dosis y régimen terapéutico más efectivo. Tampoco se pudo concretar si la disminución en la tasa de reintuba-ción ha contribuido en una reducción de los costes a consecuencia de este fenómeno.

Errores de preparación y administración de medicación en el desempeño de los profesionales de enfermería

Objetivo principal: Identificar los factores que originan errores en la preparación y administración de medicamentos por parte de las/os enferme-ras/os y las estrategias de prevención más idóneas. Metodología: Revisión bibliográfica en PubMed, CINAHL, IBECS, LILACS y CUIDEN Plus. Se encontraron 586 trabajos y se seleccionaron 35. Resultados principales: Se han hallado múltiples factores causales: desconocimiento de los fárma-cos, sobrecarga laboral, problemas de comunicación, etc. Frente a ellos, los autores proponen diferentes estrategias para combatirlos. Conclusión principal: Diversos factores promueven errores en la administración de medicamentos. Se clasifican en humanos y del sistema, evidenciándose que la gestión de los servicios de salud contribuye de manera importante a la aparición de errores. Se manifiesta la necesidad de seguir trabajando en la cultura de seguridad del paciente y promover su reconocimiento como un derecho.

Estudio comparativo de la tasa de incidencia de cáncer entre pacientes con Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño y la población general

Justificación. El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) y su potencial vinculación con el cáncer ha generado un amplio interés en los últimos años. Objetivo. El principal objetivo es conocer y comparar la tasa de incidencia de tumores en pacientes con SAHS respecto de la población general. Metodología. Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2008 en un área de salud realizando el seguimiento hasta el año 2014. Resultados principales. De los 1239 sujetos, 94 fueron diagnosticados de cáncer incidente du-rante el seguimiento. En comparación con la población general mayor de 18 años, la tasa de incidencia fue similar entre los pacientes hombres con SAHS (RME 1,06; IC 95% 0,84-1,32) y ligeramente inferior en el caso de las mujeres de la muestra (RME 0,90; IC 95% 0,50-1,63). Conclusión. Al ajustar la tasa de incidencia de cáncer en pacientes con SAHS por edad y sexo, esta no es mayor que en la población general.

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

Evaluación y cuidado de la piel al final de la vida

Este artículo contempla una actualización con base a los diez puntos establecidos por el consenso Skin Changes at the Life's End [Cambios en la Piel en el Final de la Vida] (Scale, por su sigla en inglés) y tiene por objetivo discutir la evaluación de las condiciones y el cuidado de la piel en el final de la vida. Acerca de los pacientes y familiares, se propone la construcción de un plan de cuidados basándose en sus deseos que deben ser debidamente registrados. Para los profesionales de salud, las recomendaciones buscan la educación para la evaluación de los signos clínicos de falla e insuficiencia de la piel. Así pues, la prioridad es la comodidad del paciente. Se concluye que la utilización del consenso Scale va al encuentro de la filosofía de los cuidados paliativos y puede así mejorar los aspectos multidimensionales involucrados en la calidad del proceso de morir.

Sala azul: espacio de aprendizaje vivencial

O objetivo foi analisar as contribuições do processo de aprendizagem vivencial para o desenvolvimento do cuidado sensível no estudante de enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa, desenvolvida a partir dos registros do formulário de avaliação preenchido por estudantes do terceiro, oitavo e novo período. Foram obtidas amostras não intencionais, dos anos de 2013, 2014 e 2015, totalizando 298 participantes. O campo de estudo foi a Sala Azul, situado na Faculdade de Enfermagem da Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Buscou-se respeitar os procedimentos ético-legais que envolvem pesquisas com seres humanos. Emergiram três categorias: Espaço de reflexão para o cuidado de si e do outro; Espaço de aprendizagem da empatia multidimensional e Espaço que promove redução do estresse através do relaxamento. Os resultados sugerem que o processo de aprendizagem vivencial possibilita o desenvolvimento do autoconhecimento, o cuidado de si e do outro, as habilidades empáticas e estratégias de gerenciamento do estresse.

Máquina de perfusión renal en el donante subóptimo: una mirada hacia el futuro

El incremento en la esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades crónicas y oncológicas ha generado un mayor número de personas que requieren un trasplante. Sin embargo, la reducción progresiva de donantes jóvenes y al cambio del perfil actual del donante de órganos el papel del método de conservación parece ser crucial en el resultado del trasplante renal. La preocupación de los trasplantadores por mejorar la calidad de los órganos donados, así́ como, la necesidad de recurrir a donantes con criterios expandidos dada la escasez de órganos y la imposibilidad de valorar su viabilidad antes del trasplante, ha impulsado en los últimos años el desarrollo de métodos de preservación mejores para estos órganos menos adecuados. El mantenimiento de la viabilidad de los órganos durante la preservación se ha convertido en un reto.

¿Influye la resiliencia en la salud mental de los profesionales de cuidados críticos y en dificultar el desarrollo del síndrome de Burnout?

El comentario crítico se estructuró siguiendo la propuesta de López Alonso et al.1 Se realizó una lectura crítica usando la lista de comprobación STROBE para estudios observacionales.2 Dado que la investigación observacional utiliza muchos diseños diferentes, nos centramos en los criterios específicos del diseño transversal [Fragmento de texto].

Relaciones interpersonales y la influencia en la salud del trabajador de enfermería: una revisión integradora

Objetivo: investigar en la literatura científica el conocimiento producido sobre la influencia de las relaciones interpersonales para la salud del trabajador de la enfermería. Método: revisión integradora que ocurrió a partir de cuatro bases de datos, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), repositório Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL).Fue utilizado el operador booleano and para las combinaciones de los descriptores: ʽʽRelaciones interpersonales y Enfermería, ʽʽRelaciones interpersonales y Equipo de Enfermeríaʼʼ, ʽʽRelaciones interpersonales y Salud del Trabajadorʼʼ. Resultados: Fue evidenciado un bajo números de estudios publicados con esa temática. Sin embargo, los estudios desarrollados abordan los aspectos negativos de las relaciones interpersonales como responsables y contribuyentes para la aparición del estrés, Síndrome de Burnout y agotamiento emocional. Conclusión: Las relaciones interpersonales pueden interferir en la salud de los trabajadores de enfermería, frente a relaciones conflictivas en el ambiente de trabajo y la insatisfacción en el trabajo.

Valoración de las infecciones del tracto urinario en ancianos institucionalizados. Propuesta de mejora en el abordaje clínico

Objetivo: analizar las ITU en una Residencia y diseñar una estrategia de manejo y prevención. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de ancianos institucionalizados en una Residencia de Cádiz entre el 1/abril/2015 al 31/marzo/2016. Seleccionamos aquellos que padecieron al menos un episodio de ITU. No presentamos criterios de exclusión. Resultados: contamos con 119 residentes, (media de 88/mes), presentaron infección 44 (75% mujeres). Edad entre 71 y 102 años, moda y mediana de 84. Tasa de incidencia global 49%/año. Sondaje vesical un 15,90% e incontinencia urinaria 86,36%. El 79.1% fueron episodios agudos, 20.9% crónicos y el 68.08% recidivaron. Manifestaciones clínicas: fiebre, astenia, dolor, hiperglucemia y hematuria. Escherichia coli. como germen más habitual. Conclusión: constatamos alta prevalencia de ITU mejorable con estrategia de gestión multidisciplinar, evitando sobrediagnóstico y sobretratamiento y prevención primaria con probióticos.

Abordaje enfermero inicial del Síndrome de Bridas Amnióticas

Objetivo: Analizar el papel del enfermero en el abordaje inicial del recién nacido afecto de síndrome de bridas amnióticas. Presentación del caso: Recién nacido prematuro con lesión por banda amniótica en muñeca derecha. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de Gordon, se objetivó una alteración los patrones 2 y 6 en el neonato, y del 7 en los padres. Plan de Cuidados: Se identificaron los diagnósticos de Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Dolor agudo y Ansiedad. Tras planificar los criterios de resultado y ejecutar las intervenciones pertinentes, se observó la no aparición de los riesgos identificados, resolución del dolor y disminución de la ansiedad de los padres. Discusión: El papel del enfermero en casos de este tipo, se basa en la inspección de la lesión para minimizar la aparición de complicaciones, el control del dolor y el apoyo emocional a la familia.

Influencia de los cambios de posición y la aspiración de secreciones en la presión intracraneal de los pacientes neurocríticos

Introducción: El manejo del paciente neurocrítico precisa un estrecho control de la presión de perfusión cerebral y de la presión intracraneal. A lo largo de los años, se ha estudiado la relación entre las intervenciones y los cuidados de enfermería, con la alteración de las cifras de presión intracraneal, demostrándose que, algunas de ellas como los cambios posturales y la aspiración de secreciones, producen un importante impacto. Objetivo: Determinar la influencia de los cambios de posición y la aspiración de secreciones en la presión intracraneal y encontrar un consenso de actuación para mejorar la calidad de la práctica diaria. Método: Se realizó una búsqueda en varias bases de datos, entre abril y mayo de 2017, para recuperar el mayor número de evidencias recientes posibles. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Tras los procesos de cribado de los artículos, diez de ellos se incluyeron en la revisión sistemática. Resultados y conclusiones: El personal de enfermería constituye una pieza clave en el cuidado de estos pacientes. Todos los estudios coincidieron en que tanto los cambios de posición como la aspiración de secreciones tienen influencia sobre la PIC.

Paciente con Síndrome Dolor Regional Complejo Tipo I

Paciente varón, de 32 años de edad, que consulta por dolor en muñeca derecha. Tras meses en rehabilitación, se diagnostica “epicondilitis” y se indica tratamiento quirúrgico, se retira yeso a las 6 semanas, se observa color azulado de toda la piel del antebrazo y mano, con hiperhidrosis y mucho vello. Ante la sospecha, se solicita gammagrafía con Tc99 que confirma el diagnóstico de “Síndrome de Dolor Regional Complejo tipo I simpático dependiente en grado II-III”. Derivado a la Unidad del Dolor donde es sometido a múltiples tratamientos, se implantan electrodos corticales a nivel de duramadre en la Cisura de Rolando. Tras no obtener resultados y observarse fibrosis a nivel del cuello, se retiran los electrodos. Posteriormente, recibe tratamiento fisioterapeutico-osteópatico mejorando ostensiblemente. Al cabo de 3 meses, vuelve a hacer vida normal, reincorporándose a su puesto de trabajo habitual perdido hace 9 años.

Eficacia del tratamiento para las personas agitadas en situaciones de emergencia en comparación con los servicios comunitarios: revisión sistemática

Objetivo: Conocer la eficacia del tratamiento de personas con conducta hetero agresiva en los servicios de urgencias en comparación con los servicios de salud comunitarios. Método: Revisión sistemática de estudios en bases de datos: LILACS, Psychinfo, Scopus, Web de Ciencia, PUBMED y literatura gris en Google Scholar y en la lista de referencias. La búsqueda se realizó en junio de 2016. Dos mil ciento sesenta estudios fueron encontrados y seis de estos estudios fueron seleccionados para su análisis después de la aplicación de los criterios de exclusión. Resultados: El acercamiento a individuos con comportamiento agitado, agresivo o violento ocurre con mayor frecuencia en servicios de emergencia general y psiquiátrica con intervención médica. Los medicamentos utilizados para controlar la agitación y la sedación fueron benzodiazepina (midazolam, lorazepam), antihistamínico (prometazina), antipsicóticos típicos (haloperidol y droperidol) y antipsicóticos atípicos (olanzapina, ziprasidona, risperidona y quetiapina). Conclusión: Todos los fármacos evaluados promueven la sedación, pero esta revisión muestra ventajas en el uso de la combinación de haloperidol más prometazina.

Gestión de Residuos en Unidades Hospitalarias: Una Revisión Integradora

Objetivo principal: identificar las producciones científicas sobre manejo de residuos procedentes de los servicios de salud (RSS) por el equipo de salud en unidades hospitalarias, y analizarlas a la luz de las buenas prácticas. Metodología: revisión integrativa con búsqueda en las bases LILACS, WEB OF SCIENCE, BDENF, MEDLINE / PUBMED. Criterios de inclusión: estudios realizados en unidades hospitalarias y que aborden la gestión en ese contexto. Resultados principales: se seleccionaron 24 publicaciones para representar la muestra de la encuesta. Gran parte de los profesionales no realizan la práctica de segregación y manejo correctamente. La falta de conocimiento de los profesionales es un factor agravante. Conclusión principal: es de extrema importancia la capacitación de los profesionales acerca del manejo adecuado y mayor inversión del gobierno para mejoras en la implantación de regulaciones y fiscalización para la gestión de RSS.

Atención extrahospitalaria en trauma grave: punto de encuentro de equipos intervinientes en fase control de escenario, daños y rescate con paciente y escenario complejo

En los accidentes, cuando hay una disrupción súbita en la relación estable entre el individuo y su medio, las fuerzas violentas que intervienen originan un trauma grave, definido como lesión orgánica por alteración del entorno del individuo. La coordinación y toma de decisiones en el tándem Rescate-Asistencia in situ condiciona toda la intervención y esfuerzo de la asistencia. El resultado depende del buen funcionamiento y coordinación del grupo en toda la cadena asistencial [Fragmento de texto].

❌