FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Relación entre los factores de personalidad y el control de la ingesta hídrica en los pacientes en hemodiálisis

RESUMEN Introducción: La relación entre los aspectos emocionales y físicos, ha sido motivo de estudio de forma recurrente, en los pacientes en hemodiálisis. Objetivo: Analizar la personalidad de los pacientes en hemodiálisis y ver la relación existente entre esta y las variables sexo e ingesta hídrica. Material y Método: Se estudiaron 54 pacientes en hemodiálisis periódicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se administró el inventario de personalidad NEO-FFI. Se recogieron los datos sobre la ganancia hídrica interdiálisis. Se cuantificaron los valores de frecuencia de las puntuaciones obtenidas en el test y se realizó comparación con la población de referencia no ERC, y correlación con las variables sexo y ganancia hídrica interdiálisis. Resultados: Entre los factores de personalidad existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la población de referencia no ERC; por un lado, en el factor de neuroticismo con tendencia a la superioridad (p=0,000), más en mujeres que en hombres; y por otro, en los factores de extroversión (p=0,000) y apertura a la experiencia (p=0,000) con tendencia a la inferioridad. Por otro lado, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los factores analizados, en relación a la ganancia hídrica interdiálisis. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis tienden a ser inestables emocionalmente, más las mujeres que los hombres, con tendencia a ser introvertidos, con ideas rígidas e intereses reducidos. El control de la ingesta de líquidos no depende de ninguno de los factores estudiados.
ABSTRACT Introduction: The relationship between emotional and physical aspects has been recurrently studied in haemodialysis patients. Objective: To analyse the personality of haemodialysis patients and to determine the relationship between personality and the variables sex and water intake. Material and Method: Fifty-four patients on periodic haemodialysis were studied. A cross-sectional descriptive correlational study was carried out. The NEO-FFI personality inventory was administered. Data on interdialysis water gain were collected. Frequency values of test scores were quantified. Comparisons were made with the non-CKD reference population, and correlations were made with the variables sex and interdialysis water gain. Results: Among the personality factors, statistically significant differences were found with respect to the non-RCD reference population. Regarding the neuroticism factor, a tendency towards superiority was found (p=0.000), more in women than in men; while in the extroversion (p=0.000) and openness to experience (p=0.000) factors, the tendency was towards inferiority. No statistically significant differences were found between the factors analysed in relation to interdialysis water gain. Conclusions: Haemodialysis patients tend to be emotionally unstable, more women than men, with a tendency to be introverted, with rigid ideas and reduced interests. Control of fluid intake does not depend on any of the factors studied.

Influencia de la ansiedad y de los factores de la diálisis en el desarrollo de fatiga en el paciente hemodializado

ABSTRACT Introduction: Fatigue is one of the most common symptoms felt by chronic renal failure patients undergoing hemodialysis (HD). The prevalence ranges from 42-97% with levels varying from low to severe. Fatigue is not only detrimental to physical and social functioning but is also associated with poor quality of life for HD patients and is associated with death in patients undergoing chronic hemodialysis. For this reason, it is necessary to know the factors associated with the incidence of fatigue so that appropriate interventions can be carried out, both pharmacologically and non-pharmacologically. Objective: To evaluate the influence of anxiety and dialysis factors on the incidence of fatigue in patients undergoing hemodialysis at Ciamis Hospital. Material and Method: A cross sectional approach with a total sample of 88 people was used. Results: The results showed that 78 respondents (88.6%) who experienced fatigue complaints and anxiety had a relationship with the incidence of fatigue (OR: 9.0; p=0.019). Conclusions: Psychological factors, such as anxiety, are associated with the fatigue experienced by patients on hemodialysis.
RESUMEN Introducción: La fatiga es uno de los síntomas más comunes en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis (HD). La prevalencia oscila entre 42 y 97% de incidencia con niveles de intensidad variables desde leve a severa. La fatiga no es solo perjudicial para el desempeño físico y social del paciente pues además está asociada a una baja calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis. Por esta razón, es necesario conocer los factores asociados a la incidencia de fatiga para que puedan llevarse a cabo las intervenciones adecuadas, sean farmacológicas o no. Objetivo: Evaluar la influencia de factores relacionados a ansiedad y diálisis en la incidencia de fatiga en pacientes de diálisis en el Hospital Ciamis. Material y Método: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 88 pacientes. Resultados: Setenta y ocho pacientes (88,6%) con fatiga declaraban que la ansiedad tiene una relación con la incidencia de la fatiga (OR:9,0; p=0,019). Conclusiones: Factores psicológicos como la ansiedad están asociados a la aparición de fatiga en pacientes en hemodiálisis.

El hogar recinto para sostener la vida sujeta a diálisis peritoneal: experiencia de cuidadores familiares

RESUMEN Introducción: Cuidar en el hogar a una persona con tratamiento de diálisis peritoneal implica esfuerzo, aprendizaje, lograr habilidades, controlar el entorno, así como ser rigurosos en la realización del procedimiento. Sin embargo, se necesita el seguimiento permanente de las enfermeras para evitar complicaciones y lograr la participación familiar para que el cuidador no se agote. Objetivo: Analizar las experiencias de los cuidadores familiares de pacientes sujetos a diálisis peritoneal en el hogar. Material y Método: Investigación cualitativa, descriptiva en la cual participaron 12 cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal, muestra obtenida por criterios de saturación, redundancia y por conveniencia. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y aprobada por Comité de Ética. Los datos recogidos fueron procesados por análisis de contenido temático de forma artesanal. Resultados: a) Capacitación, adquisición de habilidades y satisfacción, b) Cuidados para la diálisis peritoneal: ambiente, materiales, bioseguridad y complicaciones, c) Beneplácitos y disconformidades en la permanencia del apoyo familiar. Conclusiones: Los cuidadores familiares valoran de forma positiva la capacitación recibida por las enfermeras, adecuan la habitación del paciente y utilizan algunos materiales propios del hogar y conforme pasa el tiempo logran habilidades para realizar la diálisis peritoneal. Mantienen el orden, la limpieza, las medidas de bioseguridad y siguen el procedimiento para evitar complicaciones. Algunos cuidadores reconocen el apoyo de la familia ya sea emocional, espiritual, económico o con las tareas del hogar.
ABSTRACT Introduction: Caring at home for a person on peritoneal dialysis treatment involves effort, learning, achieving skills, controlling the environment, as well as being rigorous in carrying out the procedure. However, ongoing monitoring by nurses is needed to avoid complications and to involve the family so that the caregiver does not become exhausted. Objective: To analyze the experiences of family caregivers of peritoneal dialysis patients at home. Material and Method: Qualitative descriptive research involving 12 family carers of young adults undergoing peritoneal dialysis treatment. The sample was obtained by saturation, redundancy and convenience criteria. The semi-structured interview was used for data collection, validated by expert judgement and approved by the Ethics Committee. The data collected were processed by thematic content analysis. Results: a) Training, skills acquisition and satisfaction, b) Peritoneal dialysis care: environment, materials, biosafety and complications, c) Satisfaction and dissatisfaction with continued family support. Conclusions: Family caregivers value positively the training received by the nurses, they adapt the patient’s room and use some household materials, and over time they acquire skills to perform peritoneal dialysis. They maintain order, cleanliness, biosecurity measures and follow the procedure to avoid complications. Some caregivers acknowledge the support of the family, whether emotional, spiritual, financial or with household tasks.

Necesidades asistenciales durante el estudio de personas candidatas a donantes de riñón

RESUMEN Objetivos: Describir las necesidades asistenciales del candidato a donante de riñón; sus características sociodemográficas y clínicas; y analizar los resultados desde una perspectiva de género. Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal. Se recogieron datos clínicos; sociodemográficos; y el número y tipo de visitas y pruebas realizadas durante el año 2020. Resultados: Se incluyeron 60 candidatos a donantes de riñón (n=37 mujeres; 61,67%) con una media de 51,98±14,50 años y una mediana de 2,5 [RIQ (0,69-5,29)] meses de estudio. 16 (26,67%) fueron aptos para la donación, correspondiendo al 14,16% de la actividad en Trasplante Renal (TR) del centro de referencia. Se requirieron 757 visitas (20,60% de la actividad) de las que 341 (45,05%) fueron visitas con la enfermera. Se requirieron 423 pruebas (19,60% de la actividad) durante el estudio. Se identificó una media de 1,87±1,35 factores de riesgo cardiovascular en la muestra analizada, siendo de 1,56±0,81 en los que finalmente fueron donantes. Más mujeres (n=12; 75%) que hombres (n=4; 25%) fueron finalmente donantes renales. Conclusiones: El estudio del candidato a donante de riñón es complejo e implica el doble de actividad que en el de los candidatos a receptores de trasplante renal. El proceso finaliza en donación en el 27% de los candidatos estudiados. La enfermera concentra el 45% de las visitas que se requieren. Es necesario explorar estrategias para optimizar el proceso de estudio. Hay diferencias de género en cuanto a la predisposición para estudiarse voluntariamente como candidata a donante renal.
ABSTRACT Objetives: To describe the care needs of the kidney donor candidate; the socio-demographic and clinical characteristics; and to analyse the results from a gender perspective. Material and Method: Cross-sectional descriptive observational study. Clinical and socio-demographic data, number and type of visits and clinical tests performed during 2020 were collected. Results: Sixty kidney donor candidates (n=37 women; 61.67%) with a mean age of 51.98±14.50 years and a median of 2.5 [RIQ (0.69-5.29)] months of study were included. 16 (26.67%) were eligible for donation, corresponding to 14.16% of the Renal Transplant (RT) activity of the reference centre. 757 visits were required (20.60% of the activity) of which 341 (45.05%) were visits with a nurse. 423 tests (19.60% of the activity) were required during the study. A mean of 1.87±1.35 cardiovascular risk factors was identified in the sample analysed, being 1.56±0.81 in those who were donors. More women (n=12; 75%) than men (n=4; 25%) were ultimately renal donors. Conclusions: The study of kidney donor candidates is complex and involves twice as much activity as that of kidney transplant recipient candidates. The process ends in donation in 27% of the candidates studied. The nurse concentrates 45% of the visits required. Strategies need to be explored to optimise the study process. There are gender differences in the predisposition to be studied voluntarily as a kidney donor candidate.

Efeitos da pandemia da covid 19 no trabalho e na saúde dos profissionais atuantes no serviço pré-hospitalar: revisão integrati-va

Objetivo: Identificar os efeitos da pandemia da COVID 19 nos profissionais atuantes no atendimento pré-hospitalar. Método: revisão integrativa, conduzida de acordo com o protocolo prisma, por meio das bases de dados: Medline/PubMed, Lilacs, SciElo, BDENF, CUIDEN, CINAHAL. Adotaram-se os Descritores em Ciências da Saúde (DeCS): “Saúde do trabalhador” “Pandemia” “COVID 19” “Atendimento pré-hospitalar” “Segurança” “Profissionais de saúde” “Trabalho”. Após a aplicação dos critérios de inclusão, foram selecionados treze artigos que compuseram a amostra do estudo. Resultados: dezoito artigos foram analisados e duas categorias foram construídas: risco de contaminação e exposição ocupacional dos profissionais da saúde que cuidam de pacientes acometidos pela COVID-19 e risco de adoecimento psicoemocional dos profissionais da saúde que cuidam pacientes acometidos pela COVID-19. Conclusão: A revisão mostrou os potenciais efeitos sobre a saúde dos profissionais durante o atendimento de pacientes acometidos pela COVID-19. E a importância da implementação de estratégias de intervenção focadas nos riscos ocupacionais.

Análisis descriptivo de las características y consecuencias de las caídas en un hospital de agudos

Objetivo principal: Conocer las características y consecuencias de las caídas en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo durante 7 años, de todos los pacientes que sufrieron una caída hospitalaria. Resultados principales: El 41% de pacientes eran mayores de 66 años. Variables como el riesgo, patologías previas y tratamiento farmacológico son factores relacionados con sufrir una caída. La mayoría de caídas ocurrieron en el área de hospitalización (91,3%), con el paciente solo (76,3%), en la habitación (59,5%), durante actividades de movilización (46,8%) o a causa de un resbalón (35,8%), en el turno de noche (45,2%) y sin lesiones (69,6%). Conclusión principal: En las caídas hospitalarias no influye un único factor, sino que son múltiples las variables que intervienen; tanto factores del propio paciente como factores estructurales.

Efectividad del aceite de coco como tratamiento alternativo para la pediculosis capitis en niños: revisión sistemática

Objetivo principal: Analizar la efectividad del tratamiento de la pediculosis capitis con aceite de coco versus la permetrina o ivermectina para la reducción de la infestación en niños escolares. Metodología: Revisión sistemática con análisis interpretativo. Se consultaron bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Epistemonikos, entre otros. Se incluyeron documentos publicados entre 2011 y 2021 derivados de la cadena de búsqueda: aceite de coco AND pediculosis capitis AND efectividad en español e inglés. Resultados principales: Después de aplicar criterios de exclusión y eliminación, se analizaron 10 documentos, que incluían ensayos comunitarios, estudios preclínicos de laboratorio y revisiones sistemáticas, los cuales proponen el aceite de coco como un tratamiento alternativo eficaz contra la pediculosis. Conclusión principal: Aunado a los reportes de alta efectividad de tratamiento, no se reportan efectos adversos y se sugiere el uso de gorra de baño así como un peinado vigoroso con una lendrera para aumentar la efectividad.

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

Deceso infantil asociado al cáncer: proceso de duelo en profesionales de enfermería

El cáncer es un grupo de enfermedades que tienen en común la presencia de células malignas y el crecimiento invasivo de estas, situación que se presenta, en el caso del cáncer infantil, entre el nacimiento y los 15 años de edad. En Chile, según datos entregados por el Registro Nacional de Cáncer Infantil de Chile, al año se diagnostican entre 490 y 500 niños y adolescentes con esta enfermedad, de los cuales actualmente el 78% sobrevive, cifra que podría aumentar o disminuir dependiendo del tipo de cáncer y el riesgo de éste [Fragmento de texto].

Impacto del ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama después del tratamiento terapéutico

Introducción. El cáncer de mama es el tipo de cáncer que más se detecta en mujeres, representando un problema que repercute negativamente en la vida de quienes lo padecen dado que éste es muy agresivo, y los tratamientos invasivos dejan secuelas. Objetivo. De este modo, el objetivo principal de esta revisión sistemática es evaluar el beneficio del ejercicio físico en mujeres que han finalizado el tratamiento del cáncer de mama. Resultados. Se han recogido los datos de un total de 6 estudios que describen ejercicios de entrenamiento cardiovascular y/o de fuerza. Conclusiones. Se concluye que el entrenamiento físico combinado es totalmente seguro y bien tolerado por las pacientes que han finalizado el tratamiento para el cáncer de mama, ya que ayuda a mejorar o minimizar los efectos secundarios producidos por los diferentes tratamientos terapéuticos.

¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas?

Objetivo principal: Evaluar la calidad de un artículo experimental y efectividad de una técnica de enfermería para cubrir el catéter venoso central en pacientes adultos. Metodología: Revisión crítica de un ensayo clínico aleatorizado, basado en la mejor evidencia científica para la Práctica de Enfermería Basada en la Evidencia que diera respuesta a ¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas? Para la lectura crítica se empleó la Escala de Jadad, el Programa de Habilidades de Evaluación Crítica en español, se calcularon medidas de efecto del tratamiento y medidas de riesgo.  Resultados principales: El artículo mostró buena calidad con 4 puntos, tuvo validez en sus resultados al obtener respuestas afirmativas en preguntas de eliminación. La técnica de enfermería en métodos comparados fue efectiva y segura en beneficio del paciente, existió baja incidencia de infección primaria a nivel sanguíneo y buena fijación en ambos grupos, pero elevada tasa de reacción local. Conclusión principal: Ambos métodos fueron efectivos y seguros de utilizar en beneficio del paciente crítico, demostraron baja incidencia de infección primaria de la corriente sanguínea en los grupos. El apósito con clorhexidina no fue efectivo para disminuir la infección primaria de la corriente sanguínea.

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Detección precoz de un infarto cerebral en pediatría: reporte de un caso

El ictus es considerado como un problema potencialmente grave, de consecuencias evitables y cuyo pronóstico depende de la rapidez y efectividad en las actuaciones. Afortunadamente, en lo que a la incidencia se refiere, el accidente cerebrovascular en los niños es relativamente bajo. En la edad pediátrica existe un amplio abanico de patologías que predisponen a la aparición del ACV, siendo la más frecuente la alteración cardíaca. En este caso clínico se presenta a un adolescente, con antecedentes de cardiopatía congénita y episodios de infartos cerebrales en el pasado, al cual, estando hospitalizado, se le detecta a tiempo un episodio de ictus, llevando a cabo a posteriori una minuciosa vigilancia para evitar complicaciones. Dentro de este contexto conviene reseñar que el paciente, durante el proceso de recuperación de su salud, sufrió la pérdida de un ser querido, lo cual lo llevó a un proceso de duelo durante su estancia en el hospital. Es aquí donde Enfermería ejerce el papel de asesora y apoya emocionalmente al paciente y su familia, proporcionando intimidad, respeto, empatía y escucha activa, para evitar que el adolescente confine sus propias emociones. 

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

SCAMPER. Creatividad en cuidados de Salud

Introducción: El método SCAMPER es considerado como fácil y directo en el estímulo del pensamiento creativo y resolución de dificultades, pudiendo ser útil su aplicación en Cuidados de Salud y Prácticas Basadas en Evidencia. Desarrollo: SCAMPER engloba siete técnicas, (S) sustituir, (C) combinar, (A) adaptar, (M) modificar, (P) poner en otro uso, (E) eliminar y (R) reorganizar o revertir, que representan a preguntas que accionarán el ingenio para mejorar algo que ya existe, resolver un problema o encontrar una oportunidad. Ha sido un método muy popular en la gestión de empresas y en educación. Son escasos los ejemplos en el ámbito de cuidados de salud.  Conclusión: El campo de aplicación de SCAMPER se intuye ilimitado, haciéndolo universal. Demuestra ser efectivo debido a su practicidad, sencillez y flexibilidad. Con respecto a los Cuidados de Salud se ve necesario objetivar su posible utilidad, así como su aplicabilidad en todas las dimensiones de la Enfermería.

Necrosis de pie por isquemia arterial aguda tras vacuna Covid

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de una necrosis del pie tras la vacunación con una dosis. Se plantea la etiología inflamatoria vascular mediada por la interacción de la proteína S (producida por expresión génica) y la unión al receptor ACE2 presente en tejido vascular. La enfermería tiene un papel fundamental en el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

❌